![]() |
Tarjeta del prisionero Antonio Lamas del KZ Buchenwald - ITS Archivez, Bad Arolsen |
María Torres - 5 de enero de 2020
Antonio Lamas nace a las seis de la mañana del 9 de
agosto de 1912 en el lugar de O Cortiñas de Vilaxoán, municipio que se anexionó
a Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) en 1913. Hijo de Francisco, de profesión
marinero, y de Socorro, ambos naturales de Vilaxoán. Nieto por línea paterna de
Manuela, y por línea materna de Antonio y Manuela, también oriundos de
Vilaxoán. Tuvo varios hermanos. Uno de ellos era Manuel, apodado
"Laberca", marinero de profesión, juzgado por auxilio a la rebelión y
condenado a doce años, prisionero en la Illa de San Simón. También se conoce la existencia de otro hermano, Joaquín,
quien en 1954 obtuvo el premio a la natalidad instaurado por las autoridades
franquistas, dotado con doscientas cincuenta pesetas, y que eran entregados el
día del padre, pues «la prole numerosa es beneficio inmenso que la familia presta a
la sociedad; por eso es justo que la sociedad premie y estimule a quienes con
gran sacrificio levantan la excepcional carga familiar».
Existen varios documentos que nos indican que en su
localidad natal y antes de abandonar España, trabajaba de carpintero y
marinero. Otros nos describen su aspecto físico: estatura de 1,65
m., delgado, cara alargada, ojos marrones, la nariz torcida, la boca gruesa, el
pelo negro y cicatrices en los pies.
Durante la Guerra de España es movilizado por el ejército franquista, del que deserta. Como recompensa, el 31 de diciembre de 1937 recibe de la Comandancia Militar de Cataluña la suma de cien pesetas en concepto de «premio por evasión con armas.» En documentos de posguerra consta que combatió en calidad de soldado de infantería de marina.
Durante la Guerra de España es movilizado por el ejército franquista, del que deserta. Como recompensa, el 31 de diciembre de 1937 recibe de la Comandancia Militar de Cataluña la suma de cien pesetas en concepto de «premio por evasión con armas.» En documentos de posguerra consta que combatió en calidad de soldado de infantería de marina.
Antonio entra en Francia en febrero de 1939. Sobrevive
como puede y en 1943 encuentra trabajo en la empresa Martinelli, con sede en
Cannes, que trabajaba para los nazis en el tendido de cables subterráneos. Antonio
se ocupa en principio del cableado en Montseppiler-Milau y en julio de 1943 es
asignado a los trabajos del cruce de Rabieux, a pocos kilómetros de Lodéve (Herault).
Es detenido por
«actividades
antinazis» en la mañana del 2 de agosto de
1943 por la Policía de Seguridad y del Servicio de Seguridad (BdS) de París, —la policía de seguridad del Reich en
los territorios ocupados—. Dos agentes de la Gestapo se
desplazaron desde Montpellier hasta el lugar de trabajo de Antonio Lamas, que
en ese momento se había ausentado prevenido por Jules Cauvy, quien afirmó que
Lamas no parecía estar excesivamente preocupado y no hizo nada por evitar la
detención. La Gestapo regreso más tarde y se lo llevaron sin oponer
resistencia. Así lo cuenta Jules Cauvy en el informe del proceso verbal abierto
en 1953 por la Dirección de la Seguridad Nacional del Ministerio del Interior
francés: «El
2 de agosto de 1943, alrededor de las 9 de la mañana, mientras Lamas se había
ausentado un momento, dos policías de paisano llegaron en automóvil y
preguntaron dónde estaba. Les hice saber que volvería pronto. Luego me dijeron
que iban a Lodève para hacer un arresto y que a su regreso detendrían a Lamas.
Al partir, advertí a Lamas, que no parecía alarmado por esta amenaza de
arresto, y no hizo nada para evitarlo. Media hora después volvieron los dos
policías, registraron a fondo a Lamas, y lo llevaron al auto sin decirle por
qué lo estaban arrestando.»
Jules Cauvy declaró en
el proceso verbal citado que ignoraba el motivo del arresto, pero que podría
ser consecuencia de las quejas de Antonio Lamas sobre la calidad de la comida. El
subcontratista alemán, responsable del grupo de trabajo envió un informe a sus
superiores sobre este asunto.
Aunque otros testigos manifestaron
ignorar si Antonio Lamas colaboraba con la Resistencia, alegando que se había
incorporado a la cuadrilla de trabajo pocos días antes de su detención y no
tenían relación de confianza, varios compañeros aseguraron que la causa de la
detención era por los actos de sabotaje que realizó en la empresa Martinelli. Esto
también es refrendado por la Alcaldía de Lodève a través de un certificado en
el que se asegura que «Antonio Lamas y Manuel Bernabeu
fueron arrestados por la Gestapo por actos de sabotaje en Martinelli »
Tras el arresto es
confinado en Montpellier hasta el 9 de agosto de 1943, fecha en la que es
internado en el Fronstalag 122, también llamado campo de tránsito y de
internamiento nazi de Royallieu, en Compiègne, (matricula 17547) desde el que más
de cincuenta mil personas fueron deportadas a los distintos campos de
concentración de Alemania y Polonia.
Antonio es deportado
el 17 de enero de 1944 a Buchenwald, uno de los mayores campos de concentración en
suelo alemán, al que llega dos días más tarde y queda registrado con la matrícula
40294, de profesión marinero. El 8 de febrero pasa una revisión médica para ser
destinado a la Operación Meerschaum (Espuma de mar).
Su nombre figura en una lista con el
encabezamiento de «los siguientes prisioneros fueron
examinados hoy y se encuentran totalmente laborables y transportables .»
La Operación Meerschaum se puso en marcha en 1943, por
orden de Himmler. Se trataba de
llevar a cabo traslados masivos de prisioneros a campos de concentración porque
había escasez de mano de obra, sobre todo para la industria de la guerra. El
internamiento ya no es solo por razones de seguridad, educación o prevención,
sino por razones económicas mediante el trabajo esclavo. El 14 de diciembre de
1942, Himmler emitió un decreto para enviar a los campos de concentración «35.000 hombres aptos para el
trabajo.»
Antonio es asignado al kommando Gustloff, una de las fábricas de
armamento de Weimar Fritz-Sauckel-Werk situada en el este del campo de Buchenwald.
Los prisioneros desarrollan jornadas de
diez a doce horas diarias en turnos diurnos y nocturnos. El 17 de diciembre de
1944 continúa en Gustloff. En una nota firmada por Fritz Sauckel —ejecutado tras los
juicios de Núremberg—
el nombre de Antonio Lamas figura en una lista de seis prisioneros: «el martes 18.12, 6 reclusos de
nuestro convoy tendrán que recoger dos cargas de grava con un camión en
Süssenborn.»
El 11 de abril de 1945, soldados del Tercer Ejército de los EE.UU
entraron en Buchenwald.
Antonio Lamas es repatriado a Francia el 23 de mayo a través del centro de
repatriación d'Hirson (Aisne). En el informe de la Cruz Roja Internacional
asegura varias veces que recibió un trato inhumano. Tras recuperarse
físicamente, regresa a Lodève el 12 de septiembre de 1945. Era un hombre libre,
tenía 33 años y toda una vida por delante.
En 1953 reside en la Rue Cavalerie de Lodève (Herault). Un año más tarde
obtiene de las autoridades francesas el título de deportado y resistente.
Por medio de un artículo publicado en Faro de Vigo el 18 de febrero de
2009, cuyo autor es Juan Fernández, sabemos que tiempo después se estableció en
Sète y contrajo matrimonio con una valenciana. Tuvieron dos hijos: Miguel y
Andrés.
Regresó a su localidad natal en una sola ocasión poco después de la
muerte del dictador.
Antonio Lamas, deportado y resistente, fallece en Sète en 1989.
No hay comentarios:
Publicar un comentario