![]() |
Ficha de deceso de Olimpio Míguez Pazos (ITS Archives, Bad Arolsen ) |
Los primeros redondelanos en llegar al campo
de los españoles fueron Olimpio Míguez Pazos y Antonio Piñeiro Otero el 13 de
diciembre de 1940 desde el stalag de Estrasburgo. El 27 de enero de 1941, desde el stalag de
Fallinbostel, llegaba José María González Vázquez y un año después, el 19 de diciembre
de 1941 lo hacía Alejandro Lafuente Pose desde el campo de prisioneros de Krems-Gneixendorf.
Olimpio Míguez Pazos (o Pereira)
Natural de Redondela, aparece en el censo de 1920 con
los apellidos Míguez Pereira, con ocho años y escolarizado. Reside en la Rúa de
la Plata junto a su padre, Juan Míguez Reboredo, de 59 años, de profesión marinero,
y sus hermanos Teresa de 18 años, que se ocupa de las tareas domésticas y
Constante, de 9 años, escolarizado. Ambos tienen los apellidos Míguez Pazos
excepto Olimpio, cuyo segundo apellido es Pereira.
En 1932 se traslada a Pasajes junto a su hermano Ramón
y la mujer de éste, Cecilia Soliño Lemos. Los hermanos Míguez residen en la
calle Francisco Andonaegui 17 y regentan el bar Flor de Galicia, situado en el Paseo de Ategorrieta número 25 en el barrio
de Trintxerpe, un pedazo de Galicia en la Ría
de Pasaia.
Desde el barrio de Trintxerpe, cientos de gallegos se unieron al
Ejército de Euskadi durante la Guerra de España. En el libro
Pasaia 1931-1936. La Memoria de los
vencidos, de Xabier Portugal, Olimpio y su hermano Ramón figuran en el
listado de gudaris. (Lista de gudaris pasaitarras
tanto censados en el Euzko Gudarostea como milicianos y de encausados en distintos
procesos.)
Los informes apuntan que Olimpio era de ideología
socialista y que combatió en la Guerra de España, que se exilió en Francia y fue
detenido por los nazis y confinado en el stalag V-D de Estrasburgo con el número
de matrícula 3024.
Deportado a Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, es
registrado con el número 5020, y como
camarero.
Consta su paso por la enfermería del campo. De los
documentos nazis se desprende que es intervenido en dos ocasiones. La última el
5 de febrero de 1943 por una herida en la axila.
Perece en la enfermería el 18 de abril de 1943 a las
06:30 h. Sus cuerpo es cremado dos días más tarde.
Antonio Piñeiro Otero
Nace en Chapela, parroquia de Redondela, el 3 de agosto
de 1912. Sus padres son José, de profesión marinero, y Gumersinda. Es nieto por
línea paterna de Benito y Teresa y por línea materna de Serafín y María
Antonia.
En el censo de habitantes de 1920 se señala que reside
en la calle de la Iglesia, que tiene 9 años y está escolarizado. Constan tres
hermanos: Carmen, Eugenio y Josefina.
Al igual que Olimpio Míguez, fue detenido por los nazis
y confinado en el stalag V-D de Estrasburgo con el número de matrícula 2911 y
deportado a Mauthausen el 13 de diciembre de 1940, registrado con la matrícula
5118.
Transferido a Gusen el 20 de octubre de 1941 (matrícula
13657), perece a las 14:40 horas del 24
de febrero de 1942 y es cremado dos días más tarde.
José María González Vázquez
Nace en Quintela, parroquia de Redondela, el 24 de
septiembre de 1914. Su padre, Joaquín, de profesión cantero, es natural de San
Miguel de Prado en Portugal y su madre, Regina, es originaria de Cedeira.
Son sus abuelos por línea paterna Manuel y María,
naturales de Portugal, y Juan y Peregrina, naturales y vecinos de Cedeira.
En el censo de 1920 se
indica que la familia reside en la Rúa Quinteiro. José María tiene cinco años y
no asiste al colegio. Tiene un hermano, Álvaro, de tres años de edad y dos
hermanastros por parte de madre: Serafín y Sabino, de 15 y 13 años, que
trabajan como jornaleros.
José María González es
capturado por los nazis el 22 de junio de 1940 en Granges-sur-Vologne (Vosges),
e internado primero en el fronstalag 140 de Belfort y después en el stalag XI-B
Fallingbostel, número de prisionero 86906.
Deportado a Mauthausen
el 27 de enero de 1941 (matrícula 6364), registrado como granjero, tres meses
más tarde es transferido a Gusen (núm.
12210).
Perece en la
enfermería el 18 de enero de 1942 a las 21:10 h. Es cremado el 20 de enero.
El aviso oficial de
deceso expedido por las autoridades francesas en 1950, va dirigido a Juan Muñoz,
peluquería Redondela, Pontevedra.
Alejandro
Lafuente Pose
Nace el 3 de mayo de
1909 en Redondela. Es hijo de Ramón y Aurora, naturales de Vigo y Redondela. Nieto
por línea paterna de Faustino y Ramona, naturales de Pontevedra y Vigo. Por
línea materna de abuelo desconocido y Carmen Pose, natural de Vilagarcía.
En 1930
no se presenta al acto de clasificación y declaración de soldados que tuvo
lugar en el Ayuntamiento de Redondela el 16 de febrero. Al no comparecer en
posteriores citaciones es declarado prófugo.
En 1938
se abre causa contra él y otros inscriptos de Marina del reemplazo de 1929, por
deserción militar en tiempo de guerra. Se indica que aunque natural de Redondela
residía en la ciudad de Vigo. La Comisaria de Investigación y Vigilancia de
Vigo le declara desconocido, ignorando su paradero y el de su familia, y apunta
una posible residencia en Cartagena.
Alejandro
Lafuente combatió en la Marina durante la Guerra de España, llegado a
diplomarse como enfermero. Tras
la retirada, desembarcó en Orán desde donde partió hacia el sur de Marsella. Entró
el Francia el 9 de marzo de 1939.
Internado en el campo
de Argelès sur Mer hasta el 19 de noviembre de 1939. Movilizado con la 15 C.T.E.,
actúa en los Alpes marítimos y en Dunkerque, donde es hecho prisionero por los alemanes
el 5 de junio de 1940. Pasa por los stalag IB ubicado a 2
kms. de Hohenstein, Prusia Oriental (ahora Olsztynek, Polonia ) y XVII B en Gneixendorf, a seis kilómetros
de Krems ( Austria)-.
En un informe de la Prefectura de Policía de Paris,
Alejandro relata que «en diciembre de 1940 fui internado
en el campo de Nèousen, asignado al Kommando del block 7, con la matrícula
22770». Es posible que estuviera en algún
campo o stalag próximo a Neuthausen, municipio situado en el distrito de
Mittelsachsen, en Sajonia.
Deportado a Mauthausen
el 19 de diciembre de 1941, es registrado con la matrícula 4855 y como sanitario.
En principio es asignado al Kommando Steyr, un complejo industrial fuera del
campo, en el que se producían aviones, fusiles y ametralladoras y donde la
muerte por agotamiento era frecuente. En febrero de 1943 es transferido al
Kommando Linz, también dedicado a la fabricación de armamento y en julio de
1944 es destinado al Kommando Linz 3, una gigantesca planta siderúrgica.
Tras la liberación,
permanece en el campo hasta el 1 de junio de 1945, fecha en la que es
repatriado a Francia. Vive en centros de acogida hasta que consigue alquilar una
habitación en Cachan. Encuentra trabajo en la imprenta Rochard como chico de
los recados y más tarde como empleado en una empresa de componentes para la industria del automóvil.
Pero el trabajo no dura mucho. En 1950 se encuentra desempleado cobrando una
prestación diaria de 150 francos, y aunque recibe ayuda de los centros de
acogida y del ayuntamiento de Montrouge, comienza a organizar su salida del
país con destino a Uruguay, para lo que escribe al Prefecto de París,
solicitando un certificado de civismo, indicando que no pertenece a ningún
partido u organización política extremista.
Acaba emigrando a Argentina en mayo de
1950 en el buque Protea, fletado por la Organización Mundial de Refugiados.
Pensamos que regresó a España, ya que
existe un expediente de repatriación de las autoridades franquistas a su
nombre, pero sin fecha.
Del último, Alejandro,¿ se tiene algún dato desde su regreso a España ?
ResponderEliminarNo Jesús. Estoy intentado averiguarlo, así como la búsqueda de posibles familiares.
Eliminar