![]() |
Manuel Pérez Taboada - Foto de Archivo familiar publicada en Faro de Vigo |
María Torres / 16 Febrero 2020
Manuel
Pérez Taboada nace el 19 de agosto de 1917 en Santa María de Xeve, parroquia de
Pontevedra (No se ha podido localizar su acta de nacimiento). Hijo de Antonio y
de Manuela, padres de nueve hijos en total. Nieto por línea paterna de
Francisco y Josefa, naturales de Santa María de Xeve.
Su padre, Antonio Pérez Cobas, fue nombrado concejal del ayuntamiento de Xeve en 1925, y también se desempeñó como cartero de La-Iglesia-Xeve, ocupación que abandonó en noviembre de 1931. Su madre, Manuela Taboada, entregada en la inclusa al nacer, se dedicaba a la venta de leche de vaca, siendo multada en 1915 y 1922 con diez pesetas, por vender el producto «bautizado».
Su padre, Antonio Pérez Cobas, fue nombrado concejal del ayuntamiento de Xeve en 1925, y también se desempeñó como cartero de La-Iglesia-Xeve, ocupación que abandonó en noviembre de 1931. Su madre, Manuela Taboada, entregada en la inclusa al nacer, se dedicaba a la venta de leche de vaca, siendo multada en 1915 y 1922 con diez pesetas, por vender el producto «bautizado».
Manuel trabaja como sastre y se afilia a la UGT. En un
informe de la Prefectura de París de 1946 confirma este hecho y añade que
también es anarquista.
Durante la Guerra de España, es movilizado por el
ejército franquista, pero el 24 de octubre de 1937 deserta y se pasa el
republicano, combatiendo primero con la 43 Brigada Mixta creada en Madrid en
noviembre de 1936 y después con la 176 B.M. enviada al Frente del
Ebro como reserva, aunque uno de sus batallones llega a intervenir en
los combates. La Brigada combate en Artesa de Segre y por último participa
en el intento de defender Vich antes de pasar la frontera francesa. El
27 de agosto de 1938 es ascendido a sargento de la 176 B.M. «como premio a su distinguido comportamiento en distintas
operaciones de guerra.»
Cruza la frontera francesa el 12 de febrero de 1939 por
Port Bou y es internado en los campos de Argelès sur Mer y Le Barcarès, en el
que permanece hasta febrero de 1940, movilizado en la 130ª Compañía de
Trabajadores Extranjeros.
En 1941, por orden de los alemanes es trasladado a Bordeaux.
Pasa un mes en el Cuartel Niel. En este antiguo cuartel —del que se apodera el ejército alemán las tras invasión
de Francia —, son confinados miles de
prisioneros españoles y de otras nacionalidades para ser distribuidos como
trabajadores esclavos en distintas empresas y en la construcción de la base
submarina. Entre otros destinos, Manuel trabaja en el aeródromo de Cognag y en
la empresa alemana Carlet ubicada en Royan y en Bordeaux.
En 1942 se une a Marie Luise Merino, nacida el 27 de
marzo de 1922 en Rozière sur Crise (Aisne), hija de Eulogio y María Antonia,
españoles emigrados a Francia tras la Primera Guerra Mundial y naturalizados
como franceses en 1931. El día 10 de diciembre de 1943 nace la primera de sus
tres hijas.
Tras una denuncia es arrestado el 12 de febrero de 1944
en su domicilio de la calle Jules Guesde de Bordeaux «con
más camaradas acusados de propaganda contra las autoridades ocupantes.» Encarcelado en Fort du Hâ, una antigua fortaleza del
siglo XV que los nazis han convertido en prisión para los resistentes, es
interrogado, torturado, e incomunicado durante su cautiverio. En mayo de 1944 se
procede a su trasladado al Fort de Romainville, anexo al campo de Compiègne (Fronstalag
122), uno de los centros de deportación para presos políticos y resistentes,
donde queda registrado con el número 35817, hasta que el 21 de mayo es obligado
a subir a un tren con 2004 prisioneros, 195 de ellos compatriotas, que engrosan
el convoy que les conducirá a Neuengamme, campo en el que ingresa el 24
de mayo de 1944 como prisionero político, de profesión cortador, asignado al
block num. 10 (matrícula 32009).
El campo principal se encuentra en Neuengamme, un
distrito de Hamburgo próximo al río Elba. Cuenta con más de 60 subcampos. Los prisioneros
tienen que trabajar en la producción de armamento y construcción de búnkeres en plantas
industriales y plantas de producción subterránea. También son obligados a
recoger escombros y reparar carreteras. Llegan a estar internados en él alrededor
de 750 españoles.
Se conservan muy pocos
documentos originales de los prisioneros de Neuengamme, debido a que las SS
ordenaron la destrucción de todos los archivos cuando los aliados iban ganando
posiciones en la Guerra. Las Haftlinskarte,
o tarjetas de prisioneros se elaboraban en la oficina administrativa de la SS
con el objeto de distribuir a los prisioneros para realizar trabajos forzados. No hay nombres en las tarjetas, solo la fecha de nacimiento
y número de prisionero. También contienen información sobre el traslado de
prisioneros a otros campos de concentración y el tipo de trabajo forzado que
realizan.
Por compilaciones de
posguerra, así como los datos que figuran en el expediente de deportación en
los Archivos de Caen, y un informe de la Prefectura de Policía de París que
recoge el testimonio de Manuel Pérez Taboada, podemos indicar que es asignado
al kommando Fallersleben-Laagbec en Brunswick (Baja Sajonia), en el que los
prisioneros trabajaban para la compañía Volkswagen, principalmente en la
fundición de la fábrica y en obras de construcción. También pasa por el
kommando Watenstedt, cerca de Helmstedt entre
Braunschweig y Magdeburgo, encargado de la fabricación de municiones en la acería
Stahlwerke Braunschweig. Este campo es evacuado el 7 de abril de 1945. Los
prisioneros son subidos a trenes que recorren el nordeste de Alemania antes de
llegar a Ravensbrück. Los que son capaces de caminar emprenden una marcha de
la muerte hasta el campo de Wöbbelin. El
Ejército de EE.UU liberó este campo satélite el 2 de mayo de 1945. Durante
las evacuaciones, Wöbbelin se convirtió
en el punto de convergencia de muchos convoyes. Los documentos de posguerra
recogen que Manuel llega a Ranvensbrück y después vuelve a ser evacuado hacía Wöbbelin.
El 25 de mayo de 1945 es
ingresado en un hospital americano, en el que pasa bastante tiempo. La
repatriación a Francia se produce a través de la Cruz Roja Internacional y
Manuel se establece en el domicilio familiar de los padres de su esposa en
Saint Ouen (Seine).
Su hija Carmen nos
relata que Manuel trabaja poco tiempo tiempo como sastre, que su madre Marie
Luise, colabora en la economía doméstica montando un pequeño negocio de venta
de helados, que Manuel nunca habló de su pasado, que la enfermedad y las
secuelas físicas y psíquicas de la deportación le acompañaron toda la vida, ya
que fue hospitalizado en numerosas ocasiones y tenía episodios de paranoicos: «que
vienen los alemanes»
gritaba. En los tiempos en que la salud le acompañaba acudía a actos sociales, le
gustaba reunirse con españoles y bailar muñeiras. El gobierno francés le
reconoció la incapacidad para trabajar y le otorgó una pensión vitalicia.
En 1958 inicia la tramitación para obtener el estatus
de de deportado y resistente. Varios compañeros (Juan Blanco, Máximo Plaza y
Marcos Mezquita) confirman que la detención de Manuel se produjo al ser
denunciado por propaganda contra los alemanes, ser refractario al trabajo y
portar armas. A pesar de estas circunstancias que provocaron el arresto y
posterior deportación, Manuel solo consigue ser reconocido como deportado político
y no como resistente.
En 1946 manifiesta ante la Prefectura de París su deseo
de regresar a España cuando cambie el régimen. Mantiene contacto regular con su
familia y siente mucha nostalgia de su tierra, pero nunca consiguió regresar a
Galicia. Lo intenta en 1964, cuando fallece su padre, pero no logra la autorización para realizar el viaje. Su mujer y sus hijas si pudieron desplazarse a Pontevedra para conocer a la familia de Manuel.
Manuel Pérez Taboada fallece de un infarto el 3 de julio
de 1966. Sus restos reposan en el cementerio de Clichy, a las afueras de París.
Cuando ingresó en Neungamme le fueron retirados todos
sus objetos personales. Tras la evacuación del campo, los nazis escondieron los
sobres que contenían los objetos de los prisioneros en un bosque cercano a
Husum y que más tarde fueron encontrados por soldados británicos. No todos
pudieron ser devueltos a sus propietarios o a sus familiares y gran parte de
ellos quedaron bajo la custodia del Servicio Internacional de Búsquedas en Bad
Arolsen, Austria.
En 2019, su hija Carmen recibió con emoción dos anillos que mostró orgullosa a toda la familia y que
se negó a limpiar para conservarlos en el mismo estado que los dejó su padre.
_________________
Fuentes consultadas:
Carmen Pérez, entrevista telefónica realizada el 21 de
febrero de 2019
Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca
Diario Oficial del Ministerio de Defensa
Archivo Municipal del Concello de Pontevedra
Registro civil del Concello de Pontevedra
ITS Archives, Bad Arolsen
KZ Gedenkstätte Neuengamme
S.H.D. Bureau des Archives des victimes des conflits
contemporains. Caen (France)
Service de la Mémoire et des
Affaires Culturelles. Préfecture de Police París
Archives
Départamentales des Pyrénées Orientales
Mairie de Saint-Ouen-sur-Seine. Service archives et valorisation du
patrimoine
Me ha emocionado esta historia,esta persona aparece en un listado de personas que desertaron del ejército nacional y se unieron al republicano, en el cual también aparece un familiar mío al que perdemos la pista en ese listado.
ResponderEliminarPara nosotros es un rayo de esperanza saber en qué unidades estuvo después de su traslado para buscar en ellas sí pudiésemos encontrar algún dato más sobre nuestro pariente.
Habría posibilidad de hablar con quienes han escrito el artículo?? Nos podría ser de gran ayuda
Gracias y un saludo
Puedes contactar con nosotros a través del correo: buscameenelciclodelavida@gmail.com. Estaremos encantados de poder ayudaros.
Eliminar