Lo Último

2677. ¿Hubo actividad guerrillera de importancia en la provincia de Teruel?




El PCE participó en la Resistencia francesa con un cierto grado de autonomía como "XIV Cuerpo de Guerrilleros del Ejército Republicano". En mayo de 1944 el XIV Cuerpo de Guerrilleros se convirtió en la AGE (Agrupación de Guerrilleros Españoles) con el objetivo de continuar la lucha en España.

La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) se constituyó en torno a un grupo de hombres al mando del guerrillero "Delicado" procedentes del maquis francés, que a finales de 1944 llegaron hasta tierras del Maestrazgo turolense. La actividad de la AGLA se desarrolló en una amplia zona del Levante español que comprendía las provincias de Castellón, Teruel, Guadalajara, Cuenca y Valencia, llegando incluso su influencia a las provincias de Zaragoza y Huesca. La provincia de Teruel y, principalmente, el Maestrazgo serán los lugares más conflictivos.

En la zona existían ya otros grupos, con los que "Delicado" entró en contacto en 1945 y a partir de los cuales se formo un importante núcleo guerrillero en los términos de Mosqueruela, Aguaviva y sus alrededores. Aunque también en el termino de Aguaviva, actuaba desde 1940 una partida independiente al mando de José Ramiá, "el Petrol", de tendencia cenetista y evadido de la cárcel de Mas de las Matas, que no permitirá ser absorbida por la organización comunista a pesar de algunos intentos dirigidos en este sentido.

En este territorio se establecerá posteriormente un campamento escuela de la AGLA, que comenzó a funcionar el 1 de enero de 1947 y dejo de hacerlo unos cuantos meses después, ante el hostigamiento continuo de las fuerzas represivas, siendo trasladado a los Montes Universales.

Ya en noviembre de 1944 numerosos informes daban cuenta del paso de uno o varios grupos de hombres armados por tierras bajoaragonesas. El día 21, en Cretas; el 25, en Castelnou (donde entregan propaganda a un labrador). El mismo día apareció en Beceite un individuo con acento andaluz que se presentó, asimismo, como maquis y conversó con los mineros de la mina de S. Roque. El día 29, doce hombres armados llegaron a la masía "Las Arandas", de Alcorisa, diciendo que eran maquis venidos de Francia y partiendo después hacia el desierto de Calanda. En diciembre, las autoridades estaban alarmadas ante la reiterada presencia de hombres armados (se habían visto en Villarluengo, Pitarque, Fortanete, Lécera, Tronchón, Las Parras y Las Planas de Castellote).

En Samper de Calanda tuvieron lugar el día 6 las primeras detenciones por "ocultación de maquis". El mismo día el Gobierno Civil pidió al Gobierno Militar cien fusiles para armar a personal civil, ante la indudable existencia de un "complot comunista" en la provincia, y se produjeron nuevas detenciones. A comienzos de 1945, las autoridades tenían ya en su poder un mapa de la infiltración comunista, así como las instrucciones del PCE y el Movimiento Libertario a sus afiliados (pues, contrastando con la división de sus direcciones en el exilio, anarquistas y comunistas colaboraron en el interior del marco de la AGLA, aunque siempre bajo órdenes comunistas).

Las fuerzas del orden comenzaron a tomar medidas y se desató, ya en fecha tan temprana, la primera oleada represiva. Falange, directamente afectada por estos acontecimientos como objetivo prioritario de los guerrilleros, y con gran arraigo en el Bajo Aragón (aunque no tanto en la zona del Maestrazgo) tomó también medidas tempranamente. Esta colaboración falangista se repetirá a lo largo de toda la lucha contra la guerrilla.

En 1945 se realizaron numerosos atracos en la zona de Castellón, efectuados, según las fuerzas de orden público, por partidas que se refugiaban en los Puertos de Beceite. El dato relevante respecto a estos atracos es que parecían cometidos por personas naturales de esta zona, con conexiones con ciertos elementos izquierdistas de la población que les apoyaban para la comisión de estos actos. Por lo tanto, la llegada de guerrilleros procedentes de Francia se articuló con el comienzo de una incipiente actividad clandestina desarrollada por gentes de la zona, posiblemente alentados por el inicio de un movimiento amplio de resistencia propiciado por el PCE. Se trataba, pues, de dos fenómenos a la vez diferentes y vinculados entre sí, que se articulan y entrecruzan dando lugar a lo que conocemos como "el maquis" y que, como vemos, no podemos explicar simplemente con la referencia a las invasiones desde Francia. Ello supone que desde su origen el maquis del Maestrazgo presentara una dimensión local, propiciada además por el hecho de que los guerrilleros eran enviados por el PCE a sus regiones de origen, lo que facilitaba su toma de contacto con los elementos locales.

En abril de 1946, los jefes de partida más importantes se reunieron en Cuevas del Regajo, término de Camarena de la Sierra (Teruel). Es en esta reunión cuando se decide la fundación de la Agrupación, son designados los jefes de grupo y se redactan los Estatutos. En un principio la Agrupación fue denominada simplemente "de Levante", añadiéndose posteriormente "y Aragón" ante la progresiva importancia de la provincia de Teruel en las acciones de los guerrilleros.

Otro dato de interés es la alusión a las incorporaciones de jóvenes en edad de hacer el servicio militar, lo cual demuestra que la sociedad española estaba muy lejos de alcanzar el consenso que intentaban transmitir los medios de comunicación oficiales, ya no sólo en el seno de las generaciones que habían combatido en la guerra civil, sino también entre aquellos que eran casi unos niños durante la contienda.

Las acciones llevadas a cabo por la guerrilla durante el período de actividad de la AGLA se pueden agrupar en cuatro categorías: los llamados "golpes económicos" (destinados a recaudar fondos y que podían consistir en atracos, secuestros o envío de anónimos a particulares exigiendo una determinada cantidad de dinero), los sabotajes, las acciones de tipo propagandístico y los asesinatos (generalmente de "chivatos" o delatores, pero también de personas identi ficadas con el régimen) . Los enfrentamientos directos con las fuerzas represivas, según todos los indicios, no son buscados conscientemente y suelen producirse cuando los guerrilleros se ven acorralados.

Entre las operaciones más significativas llevadas a cabo por la guerrilla en la provincia de Teruel destacan las siguientes: El 16 de mayo de 1946, varios guerrilleros asaltan al recaudador de la contribución y sus acompañantes, en el término de Nogueruelas, llevándose 174.000 pesetas. Además, les entregan un papel escrito a máquina en el que se lee: "Todo delator, consciente o inconsciente, de los guerrilleros será ajusticiado por los mismos inmediatamente. Agrupación guerrillera", y los testigos indican que hablaban entre ellos en francés.

Respecto a los sabotajes uno de los más espectaculares será la voladura de la central eléctrica de Puertomingalvo el 7 de junio de 1946. Dos meses después, el 26 de agosto, se produce una acción no menos espectacular. Dos grupos de seis y diez hombres armados se presentan casi simultáneamente en dos centrales eléctricas del término de Ladruñán, "La Fonseca" y "El Maestrazgo", en las que colocan varias cargas explosivas. De nuevo, el acto reviste un carácter propagandístico. Estos hombres entregan al encargado de "La Fonseca" dos escritos; en uno de ellos leemos de nuevo que "todo delator, consciente o inconsciente, de los guerrilleros será ajusticiado por los mismos inmediatamente"; el otro es una exhortación a la lucha: "No hay honor más grande para un hijo de España que formar en las filas guerrilleras. Obreros, campesinos, soldados, antifranquistas todos, incorporaos a las guerrillas". Como vemos, las acciones de sabotaje y de propaganda se solapan frecuentemente.

Otro tipo de sabotaje muy frecuente es el llevado a cabo en las vías férreas, como el que provocó el descarrilamiento del tren mensajero que circulaba entre las estaciones de Barracas y Rubielos de Mora el 10 de mayo de 1947.

El 5 de diciembre de 1947, un numeroso grupo de maquis ocupan Foz Calanda durante varias horas. Esta ocupación es relevante por su espectacularidad pero también porque el alcalde de Foz Calanda, Julián Borraz, será detenido por no dar parte de los hechos hasta la mañana siguiente, convirtiéndose en una paradójica víctima de la represión, la cual ya había sufrido, durante la dominación republicana, momento en que tuvo que huir, pues era buscado como destacado elemento derechista.

El tema más controvertido es el de los "ajusticiamientos", en el cual opera un componente de ambigüedad al proporcionar a la guerrilla la posibilidad de llevar a cabo venganzas o ajustes de cuentas de tipo personal. Sobre todo en el caso de los incorporados a la guerrilla desde sus lugares de origen ("guerrilleros autóctonos"), la conflictividad local y las rencillas personales interfieren en el carácter político de algunos de estos asesinatos. Aunque, sin duda, la afiliación política fue decisiva en la selección de las víctimas por parte de los guerrilleros.

La ejecución de delatores, con intención disuasoria y ejemplificadora hacia la población, era otra de las acciones que los guerrilleros realizaban con cierta frecuencia, un componente importante de la conflictividad vivida directamente por la población. Los vecinos se veían a menudo atrapados en un dilema; si daban parte a la Guardia Civil de la presencia de los guerrilleros, podían sufrir represalias por parte de éstos, y si no lo hacían, sería la Guardia Civil a quien tendrían que enfrentarse.

El Maestrazgo turolense fue escenario de muchas acciones guerrilleras, refugio o lugar de paso hacia las provincias de Castellón o Tarragona y cantera de la que extraer apoyos y nuevos efectivos.

Un ejemplo curioso fue la creación en Alcañiz de una compañía de seguros, denominada "La Monegal", que actuaba como tapadera de las actividades clandestinas de la CNT alcañizana y había enlazado con los grupos guerrilleros de la zona, a los que proporcionaba suministros en forma de medicinas y ropas.

Julio de 1947 supuso un punto de inflexión en la historia de la AGLA, en el momento en que la Agrupación desplegaba una actividad más intensa en toda su zona de actuación, el general Pizarro ocupó el puesto de gobernador civil de Teruel y jefe de la V Región de la Benemérita e inició su guerra personal contra el maquis.

Pizarro será la "bestia negra" de los guerrilleros, y utilizará para su eliminación todos los medios a su alcance. En cuanto Pizarro tomó posesión de su cargo, comenzó la ocupación militar de la zona del Maestrazgo; el 1 de agosto, un batallón de Transmisiones instaló equipos de radio en varias localidades (Allepuz, Cantavieja, Alcalá de la Selva, Utrillas, Teruel...), al tiempo que se procedía al desalojo de las masías, instalando en varias de ellas unidades de la Guardia Civil o del Ejército. Se establecieron destacamentos en estaciones de ferrocarril, casetas forestales, etc., y se incrementó el uso de las "Contrapartidas" (grupos de guardias Civiles que, con apariencia de maquis, se presentaban en las masías pidiendo alimentos o refugio, y cuya función era descubrir los puntos de apoyo de la guerrilla).

Poco a poco, la infraestructura de la AGLA fue quedando gravemente dañada, y cayeron algunos de sus mejores guerrilleros.

En 1948, Francisco Bas Aguado, "Pedro", máximo representante de la AGLA en ese momento, promovió el incremento de las acciones de la guerrilla mediante la llamada "ofensiva de primavera". En cierto modo se puede considerar como el "canto del cisne" de la organización. A pesar de los éxitos conseguidos, las medidas represivas habían minado gravemente la organización, la ayuda exterior era ya de todo punto impensable y las redes de apoyo y suministro habían sufrido un serio descalabro. A pesar de ello la moral de los guerrilleros todavía se mantenía y aún encontramos guerrilleros en los primeros años de la década de los 50.


12 preguntas sobre el maquis
La Biblioteca, 2003


Esta edición no venal, con fines pedagógicos y hecha para su distribución entre el alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria Pablo Serrano y el público asistente a las jornadas sobre el Maquis, rescatada, a celebrar en Andorra del 29 de abril al 9 de mayo de 2003, se acabó de imprimir visperas del 23 de abril, Dia de Aragón.









No hay comentarios:

Publicar un comentario