«Ser escritor es, antes
que nada, una actitud en el mundo. Yo he visto y veo continuamente cómo es la
pobre gente de toda España. No adopto una actitud sentimental ni tendenciosa.
Lo que me mueve es, sobre todo, el convencimiento de que hay una realidad,
cruda y tierna a la vez, que está casi inédita en nuestra novela». (Ignacio
Aldecoa)
El 14 de noviembre de 1969 fallecía Ignacio Aldecoa, escritor, miembro de la generación literaria de
los cincuenta o de "los niños de la guerra". Le recordamos con uno de sus cuentos:
Patio de armas, donde a través de los ojos de un niño (Gamarra) en
un mundo de desfavorecidos y desamparados, reviviremos la angustia de la Guerra,
las operaciones de la Legión Cóndor en el frente del Norte, la represión, la
educación franquista ...
PATIO DE ARMAS
I
—Le jeu aux barres est plutat un jeu français. Nos écoliers y jouent rarement. Voici á quoi consiste ce jeu: les joueurs, divisés en deux camps qui comptent un nombre égal de combattants, se rangent en ligne aux deux extrémités de l'emplacement choisi. lls s'élancent de chaque camp et ils courent á la rencontre l'un de ¡'atare. Le joueur qui est touché avant de rentrer dan s son camp est pris. Les prisonniers sont mis á part; on peut essayer de les délivrer. La partie prend fin par la défaite ou simplement l'infériorité reconnue de l'un des deux camps.
El tañido de la campana les hizo alzar las cabezas. Opaco, pausado, grávido, anunciaba el recreo.
—No ha terminado la clase —dijo el profesor a media voz—; traduzca.
Cesó la campana y hubo un vacío de despedida. Hasta entonces nadie había prestado atención a la lluvia, que golpeaba en las cristaleras arrítmicamente, flameando como una oscura bandera.
—No ha terminado la clase, Gamarra —la mirada del profesor emergió, burlona y lejana, de las acuarias ondas dióptricas—, y para alguno puede no comenzar el recreo.
La lluvia, desgarrada, trizada, en los ventanales, producía un cosquilleo y una atracción difícil de evitar. El profesor apagó la pequeña lámpara de su pupitre, cambió sus gafas y se ensimismó unos segundos contemplando el esmerilado de la lluvia de los cristales. Después se levantó.
—Al patio pequeño.
Los colegiales se pusieron en pie y cantaron mecánicamente el rezo: Ainsi soit il.
En los pasillos, mal alumbrados, el anochecer borroneaba las figuras. Los balcones de los pasillos daban a un breve parque, cuidado por el último de los alsacianos fundadores, y al huerto de los frailes, trabajado por los chicos del Tribunal de Menores. Los árboles del parque tenían musgo en la corteza. En el invernadero del huerto se decía que había una calavera.
Hacia el invernadero nacarado convergían las miradas de los muchachos castigados en los huecos de los balcones, cuando desaparecían las filas de compañeros por la puerta grande del pabellón. Bajaron lentamente de la clase de francés mirando con aburrimiento las orlas de los bachilleres que colgaban de las paredes, mirando la tierra del parque prohibida a la aventura y aquella otra tierra de los golfos de cabezas rapadas y de la calavera, cuya sola contemplacióndesasosegaba y hacía pensar en una melodramática orfandad.
Alguno pisaba los talones del que le precedía; algunos hacían al pasar sordas escalas en los gajos de los radiadores. Arrastraban los pies cuando se sentían cobijados en las sombras, y ronroneaban marcando el paso como prisioneros, vagamente rebeldes, nebulosamente masoquistas.
—Silencio.
En el zaguán, el profesor se adelantó hasta la puerta y dio una ligera palmada, que fue coreada por un alarido unánime. Corrieron al cobertizo bajo la lluvia, preservándose las cabezas entocando las blusas; dos o tres quedaron retrasados, haciéndolas velear cara al viento y la lluvia.
Junto al cobertizo estaba el urinario, con celdillas de mármol y un medio mamparo de celosía que lo separaba del patio. Se agolparon para orinar. El sumidero estaba tupido por papeles y resto de meriendas, y los colegiales chapoteaban en los orines. Se empujaban; algunos se levantaban a pulso sobre los mármoles de las celdillas y uno cabalgaba el medio mamparo dando gritos.
En la fuente se ordenaron para beber, protestando de los que aplicaban los labios al grifo.
Los desvencijados canalones del tejado del cobertizo vertían sus aguas sobre la fila de bebedores, haciendo nacer un juego en el que los más débiles llevaban la peor parte. Era el martirio de la gota.
Hubo un instante en que los colegiales, cubiertas sus necesidades, no supieron qué hacer. Uno de los muchachos corrió desde el tercio del cobertizo que les correspondía hacia las motos. El soldado se levantó. El soldado estaba en mangas de camisa y cruzó sus blancos brazos, casi fosfóricos en la media luz, rápida y repetidamente. Las negras botas de media caña le boqueaban al andar.
—¡Fuera, fuera, chico! —gritó, y lo oxeó hacia sus compañeros—. ¡Fuera, fuera...! Yo decir frailes, yo decir frailes...
Gamarra tenía el pelo rojo. Ugalde era moreno. Lauzurica e Isasmendi llevaban gafas. Zubiaur cojeaba. Rodríguez era francés. Vázquez había nacido en Andalucía. Eguirazu tenía un hermano jugador de fútbol. Larrea era hijo del dueño de un cine. Sánchez sabía grecorromana. Larrinaga robaba.
Gamarra estaba plantado delante del soldado con las manos en los bolsillos del pantalón.
—¿Por qué? —preguntó Gamarra—. Ayer estaban las motos fuera.
—Ayer, buen tiempo —respondió el soldado—. Hoy, muy mal tiempo. Verboten,prohibido pasar —con la palma de la mano el soldado trazó una línea imaginaria—. Yo decir frailes si pasáis.
—¿Por qué no llevan las motos al patio grande? —dijo Gamarra—. En el patio grande no podemos jugar. El soldado sonrió y encogió los hombros.
—El oficial...
Ugalde habló al oído a Gamarra. El soldado, cesurando las palabras españolas con el movimiento de su dedo índice extendido, explicaba docentemente a los demás:
—En Alemania, los chicos prohibido, prohibido. No prohibido, jugar. Prohibido, no se pasa. En Alemania, mucha disciplina los chicos.
—Esto no es Alemania —dijo Zubiaur.
—Ya, ya. No es Alemania...
El soldado sonreía infantilmente.
—Ya, ya. No es Alemania...
Larrea imitó al soldado hablando a golpes:
—Ya, ya. No es Alemania...
—Tú no reír —dijo el soldado—. Yo decir frailes.
Era un bonito juego imitar al alemán, y todos, excepto Gamarra, jugaron.
—Ya, ya. No es Alemania...
—Ya, ya. No es Alemania...
—Ya, ya. No es Alemania...
—Yo decir luego a frailes —dijo el soldado, furioso—. Y pegaré al que pase.
Gamarra estaba contemplando al soldado.
—¿Desde dónde no hay que pasar? —preguntó Gamarra.
—Aquí —contestó el soldado, volviendo a trazar la línea imaginaria con la palma de la mano—. Aquí, prohibido.
—Muy bien —dijo Gamarra, e hizo el mismo ademán que el soldado—. Desde aquí,prohibido para ti. Tú prohibir, nosotros prohibir, ¿entender?
—¿Entender? —dijeron todos, palmeándose el pecho y empleando únicamenteinfinitivos—. ¿Tú entender? Nosotros prohibir. Tú no pasar.
Larrinaga trazó con tiza una raya en el suelo que ocupaba toda la anchura del cobertizo.
—Prohibido pasar —dijo Gamarra—. Si no, nosotros pasaremos.
El soldado sonrió.
Sonó la campana, y los colegiales corrieron dando gritos hacia la puerta del pabellón.
Gamarra volvió la cabeza.
—Tú no pasar, ¿eh?
Las luces de las clases anaranjaban las proximidades del pabellón. Llovía sin viento. En el zaguán sacudieron sus blusas y taconearon con ruido.
—Silencio —dijo el profesor.
Los veinticinco colegiales iban en fila de a dos por los pasillos. El parque era una espesa niebla. El huerto estaba del otro lado de la noche. Las orlas de los bachilleres se iban adensando de nombres y fotografías a medida que pasaban los años; 1905, ocho; 1906, once; 1907, trece...; 1936, veintidós. Las escalas en los radiadores eran más agudas.
El soldado alemán se paseaba a lo largo del cobertizo sin respetar la raya de tiza. Luego le relevaron. Gute Nacht.
II
La barroca anaglipta contrastaba con el mobiliario vascongado, severo, macizo,intemporal, un punto insulso. Cupidónicos cazadores, ánades en formación migratoria, carcajes abandonados entre las juncias, piraguas embarrancadas en las orillas del agua, lotos, lirios, hiedras, mostraban sus relieves en el techo. Un zócalo de madera cubría dos tercios de las paredes. Ovaladas acuarelas, en marcos dorados, colgando hasta el zócalo, representaban paisajes convencionales: ruinosos castillos fantasmados por el plenilunio, bucólicos valles verdeantes engarzados entre montañas nevadas, una charca helada con zarrapastrosos niñospatinadores...
La lámpara de dos brazos en cruz, terminada en puños de porcelana, iluminaba mal la estancia. La suave penumbra de las rinconadas distraía y turbaba al muchacho. A veces se levantaba para confirmar su soledad, temiendo no estar solo; a veces penetraba en los paisajes de las acuarelas, y el regreso era un sobresaltado despertar. Hasta él llegaba la conversación sosegada de la madre y la abuela en la galería de la casa. La conversación rumorosa le adormilaba. Le hubiera gustado ir y escuchar, pero esto requería un previo examen: «¿Has terminado ya? ¿Has hecho la tarea? Tienes que enseñárselo a tu padre.» Había bebido agua en la cocina, había ido tres veces al retrete. La madre y la abuela callaban al verle pasar. En la conversación de la abuela nacía el campo: el robledal del monte bajo, las culebras de la cantera, la charca mágica con las huellas del ganado profundas en el barro. La abuela olía a campo y algunos vestidos de la abuela crujían como la paja en los pajares. Los ojos de la abuela estaban enrojecidos por el viento y el sol. Le debían de picar como si siempre tuvierasueño, aunque la abuela dormía poco e iba, todavía oscuro, a las primeras misas.
Extendió los mapas y abrió varios cuadernos, cuando oyó la puerta de la calle. Después se levantó. Eran las nueve de la noche.
El padre se descalzaba en la cocina. Se ayudaba con un llavín para sacar los cordones de los zapatos ocultos entre la lengüeta y el forro. Estaba sentado en una silla baja y su calva aún no era mayor que una tonsura.
Cuando alzó la cabeza lo vio un poco congestionado por el esfuerzo.
—Hola, Cherna —dijo—. ¿Todo bien?
—Bien, papá.
—¿Has trabajado mucho?
—Estoy con los mapas.
—No sería mejor tu francés, ¿eh?
—A primera hora tenemos geografía.
—Ya; pero tu francés, ¿eh?
—Dicen que ahora va a haber francés o italiano, a elegir, y en quinto, inglés o alemán.
—Bueno; pero a ti lo que te interesa por ahora es el francés.
—Dicen que el italiano es más fácil.
El padre se incorporó y le acarició la áspera, alborotada y encendida pelambre. Se apoyó en su padre. Tenía la ropa impregnada del olor del café, y contuvo la respiración. Fueron caminando hacia la galería. El padre le sobaba el lóbulo de la oreja derecha.
—Tú dale al francés. No quiero que te suspendan, ¿de acuerdo? —Sí...
Al abrir la puerta, el desplazamiento del aire hizo temblar la llama de la mariposa en el vasito colocado delante de la imagen de la Virgen. Se desasió de su padre y se acercó a la cómoda. Alguna vez había hurtado alguna moneda del limosnero; alguna vez había sacado el cristal de la hornacina para tocar la imagen, el acolchonado celeste y las florecillas de tela.
—Hola, abuela —dijo el padre—. Hola, Inés. Está haciendo un frío del demonio.
—Cherna, si no vas a continuar, apaga la luz del comedor —dijo la madre.
—Pronto nevará —dijo la abuela—. Por Todos los Santos, nieve en los altos. Antes, también en el llano, y a mediados de octubre. Hoy no nieva con aquellas nieves.
—Deja la lamparilla quieta —ordenó la madre— y apaga la luz del comedor.
—No sé si nevará menos, pero este año va a ser bueno...
—La pobre gente que está en la guerra —la abuela se santiguó—. Pobres hijos, pobres.
—¿Por qué no apagas la luz, Cherna?
—Voy a ver lo que ha hecho —dijo el padre—. Luego os contaré. Quiero cenar pronto. ¿Y la muchacha?
—Hoy es jueves. Ha salido.
—Vamos a ver lo que has hecho, Cherna.
El padre y el hijo se fueron al comedor. La abuela y la madre guardaron silencio. Les oyeron hablar. A poco apareció el padre. Enfurruñó el gesto. Hizo un ruidito con los labios.
La madre entendió.
—Le tienes que meter en cintura, Luis.
—Se lo he dicho todas las veces que se lo tenía que decir. Ahora bien, hoy no va a la cama hasta que no termine lo que tiene que hacer.
Encendió un cigarrillo y se sentó a la mesa camilla.
—Se agradece el brasero.
—¿Quieres que le dé una vuelta?
—No. Así está bien.
—¿Qué se cuenta por ahí? —dijo la madre después de una pausa—. ¿Se sabe algo de los de la cárcel?
—Ha habido traslado, pero... —hizo un gesto de preocupación— eso es muy vago. Aquí podían estar relativamente seguros, siempre que... En fin, han quedado en llamarme mañana a primera hora si saben algo.
—Ten cuidado —dijo la madre.
—¡Qué cosas! Bien o mal, sin referirnos a nadie. Es suficiente. —Bueno, bueno, tú sabrás.
—Sácame un vasito, mientras llega la chica.
—¿Quieres que te haga la cena? Ahora un vaso puede sentarte mal. No tienes el estómago bueno y, así en frío...
—No, espero. Sácame un vaso.
—Como tú quieras.
La madre se levantó y regresó prontamente con una botella y un vaso.
—Ha llegado más tropa. Y ha salido mucha para el frente. El café estaba lleno de oficiales. Por cierto que esta tarde han traído el cadáver del capitán Vázquez, el padre de un compañero de Cherna.
—¿Le conocías?
—Sólo de vista. Iba al café y alguna vez lo he visto en el Casino. Era muy amigo deMarcelo Santos, el de Artillería. El de Artillería, no su hermano. Al parecer, lo ha matado una bala perdida, porque estaba de ayudante del coronel y bastante retirado del frente.
—Y el traslado ¿qué puede significar? —dijo la madre.
—Lo mismo lo peor que lo mejor —dijo el padre, preocupado. Y repitió: Lo mismo lo peor que lo mejor.
—Y no hay manera...
—Ahora, manera, con la ofensiva en puertas. ¡Qué cosas, Inés! Si los dejaran aquí,todavía. No me han dado nombres, pero temo mucho que entre ellos estén el pariente, Isasmendi y alguno de su cuerda, que además organizaron hace unos días un plante porque no les dejaban que les llevaran la comida de fuera.
Tomó un trago de vino y aplastó el cigarrillo en el cenicero. La puerta del comedor se abrió y oyeron el ruido seco del interruptor. —Ya he terminado, papá.
Entregó el cuaderno abierto y aleteante.
—Ves —dijo el padre— como sólo es proponérselo. Cuando tú quieres, lo haces bien y rápidamente. Ves, con un poco de voluntad... No sé por qué te niegas, como si no fuera por tu bien.
El padre ojeó el cuaderno.
—Muy bien, Cherna.
—¿A quién han matado? —preguntó Cherna—. ¿A quién has dicho que han matado, papá?
El padre posó una mano en el hombro de Cherna. El niño sentía su peso tutelar,fortalecedor, sosegante, y se encogió al amparo.
—¿Tú eres muy amigo de ese chico andaluz de tu curso?
—¿De Vázquez, de Miguel Vázquez?
—Sí, de Miguel Vázquez... ¿Tú conocías a su padre?
Miró hacia el suelo, afirmando con la cabeza. Deseaba tener una noble emoción, grande y contenida. Esperándola centró su atención en un nudo de la tarima; un nudo circular, rebordeado, lívido y solo.
—... una bala perdida —dijo el padre.
III
A las once salieron del colegio para asistir a la conducción del cadáver. Llovía mucho.
Llevaban los capuchones de las capas impermeables muy metidos, y echaban las cabezas atrás para verse. Se empujaban bajo los goterones y las aguas sobradas de los canalillos de los tejados. El prefecto marchaba pastoreando las filas, distraído y solemne, cubierto con un gran paraguas aldeano.
Lauzurica resbaló en el bordillo de la acera. El prefecto se adelantó y golpeó en el hombro a Gamarra.
—Siempre usted, Gamarra —dijo—. Dará cincuenta vueltas al patio si escampa; si no, me escribirá durante los recreos cien líneas. Recuerde: «No sé andar por la calle como una persona.» ¿Me ha entendido?
—Sí, don Antonio; pero no he sido yo.
—No quiero explicaciones.
Bajo la marquesina de la entrada principal del cuartel donde estaba montada la capilla ardiente, esperaron la llegada de las autoridades. La familia y los amigos y compañeros del muerto estaban velando. Gamarra y Ugalde se refugiaron en una de las garitas de los centinelas, abandonadas de momento. La garita olía a crines, a cuero y a tabardo. Gamarra imitaba a los centinelas pasando de la posición de descanso a la de firmes, presentando armas invisibles. Ugalde descubrió inscripciones pintadas a lápiz o rayadas en la cal. Los dibujos obscenos les provocaban una risa calofriada.
—Fíjate, Cherna, fíjate.
Cada uno descubría por su cuenta. Ugalde quería llamar a Lauzurica cuando la garita se ensombreció.
—Muy bonito —dijo el prefecto, apretando los labios—. Muy bonito y muy bien. Salgan de ahí, marranos. En las notas de esta semana van a tener su justa compensación. Cero en conducta, cero en urbanidad, y advertencia —el prefecto se ejercitó pensando la sucinta nota aclaratoria de las dos censuras—: «Conducta y urbanidad de golfete. Aprovecha la ocasión para chistes, dichos y palabras de bajo tono. Presume de hombrón.»
Les empujó con la contera del paraguas hacia el grupo de compañeros.
—¿Qué pasa? —preguntó susurradamente Lauzurica, haciendo un gesto cómico al mirar por encima de los empañados cristales de sus gafas—. ¿Ha habido hule? ¿Le dio el ataque?
—Ya te contaré —dijo Cherna.
—Van ustedes a pasar de uno en uno —dijo el prefecto con la tenue, silbante, respetuosa voz de las funciones religiosas—. Darán la cabezada a su compañero y a los que le acompañan en el duelo. De uno en uno... No quiero ni señas ni empujones. ¿Entendido? ¿Me han entendido?
La capilla ardiente estaba situada en el Cuarto de Banderas del regimiento. En las paredes del portalón formaban panoplias las hachas, los picos, las palas de brillante metal de los gastadores. Las trompetas, cornetas y cornetines de la banda colgaban de un frisillo de terciopelo rojo. Tres alabardas de sargento mayor cruzaban sus astas detrás de un gran escudo de madera pintado de gris. Los colegiales contemplaban las armas con arrobo.
—No se paren —dijo el prefecto—. ¡Vivo, vivo!
Un educando de banda, pequeñajo y terne, les sonreía con superioridad. Llevaba elgorrillo cuartelero empuntado y de ladete, y el largo cordón de la borla hacía que ésta le penduleara sobre los ojos. A un costado, en el enganche del cinturón, tenía la corneta, y al otro, el largo machete español le pendía hasta la corva izquierda. Era causa de admiración y osadía.
Entraron silenciosos y atemorizados. Iban a ver un cadáver. No lo vieron. Junto al ventanal enrejado, cerca de la puerta, les esperaba el duelo: Miguel Vázquez, acompañado de un coronel, un capitán y un señor vestido de luto con aire campesino. Al fondo de la sala estaba el ataúd. Unos soldados montaban la guardia. Los grandes cirios y las flores cargaban de un olor descompuesto y pesado la habitación.
Como una sábana, la bandera cubría la caja mortuoria, y unas mujeres, arrodilladas en sillas de asientos bajos y altos respaldos, rezaban. De vez en cuando un zollipo contenido hacía volver las cabezas de los que formaban el duelo hacia la escenografía funeral.
Miguel Vázquez alzó las cejas cuando Larrinaga inclinó la cabeza. Miguel Vázquez saludaba a los amigos, y no volvió a su apariencia contrita y aburrida hasta que no pasó el último de ellos.
—¿Lo has visto? —preguntó Zubiaur a Eguirazu.
—Al entrar. .
—Imposible —dijo Larrea—. No se veía nada. Me he puesto de puntillas y nada. Labandera lo tapaba todo. Debe estar en trozos. Una granada, si le da a uno en el pecho, no deja ni rastro...
—¿Y quién te ha dicho que ha sido una granada? —interrogó Larrinaga—. Ha sido una bala perdida. Gamarra lo sabe porque se lo ha contado su padre, que era muy amigo del padre de Miguel.
Estaban fuera de la marquesina. El prefecto les había reunido en su torno.
—No vamos al cementerio —dijo—. El duelo se despide en la fuente de los patos. En cuanto se despida el duelo pueden ir a sus casas. Gamarra y Ugalde, no. Gamarra y Ugalde se vienen conmigo al colegio hasta las dos. ¿Lo han entendido todos?
La respuesta fue un moscardoneo discreto que Larrinaga y Sánchez cultivaron con pasión hasta sobresalir de sus compañeros.
—El señor Sánchez y el señor Larrinaga —dijo el prefecto— también vendrán al colegio.
Allí podrán rebuznar cuanto les apetezca.
—Siempre a mí —dijo Sánchez desesperadamente—. Siempre a mí. El bureo ha sido de todos.
—Siempre a usted, ¡inocente! —respondió el prefecto—, que, además, esta semana se lleva un cero por protestar y que entra por propio derecho en el grupo de los elegidos, viniendo los domingos por la tarde.
—No —dijo Sánchez.
—Sí, señorito, sí. Ya lo verá usted.
—No volveré jamás al colegio —gritó Sánchez llevado por los nervios—. No tiene usted derecho, no tiene usted derecho. ¿Por qué no castiga a sus paniaguados?
—Yo no tengo paniaguados. Lo que acaba de decir se lo va a explicar al señor director.
A Sánchez se le saltaban las lágrimas. Estaba enrabietado. Un codazo de advertencia de Larrinaga sirvió solamente para empeorar la discusión.
—Esas niñas piadosas —dijo Sánchez intentando un dengue, sin que cesara su llanto—.
La congregación de las niñas piadosas... Y la coba que le dan en los recreos... A ésos, nada, y a los demás... ¡Que conste que lloro de rabia!
—¿Ha terminado usted? —dijo gravemente el prefecto. Sánchez le miró de arriba abajo y apretó los dientes.
—No volveré jamás al colegio.
Se alejó sollozando y a los pocos metros se echó a correr.
—Venga usted aquí. Piénselo bien, porque si no, va a ser peor.
El prefecto ametrallaba el pavimento con la contera del paraguas.
—Apártense —dijo el prefecto cuando llegaron las autoridades—. Aprendan aescarmentar en cabeza ajena. He ahí uno que ha perdido el curso, por lo menos en lo que esté de mi mano.
—Está la cosa que arde —murmuró Gamarra.
A la fuente de los patos los colegiales llegaron dispersos. Después de despedir el duelo, dieron la mano al prefecto.
—Ave María Purísima.
—Sin pecado concebida.
Por calles solitarias, por cantones donde torrenteaban las aguas de lluvia, por el camino de barro que llevaba a las fértiles huertas de la vera del río la suciedad, el prefecto y los castigados iban al encuentro de la puerta trasera del colegio. Atajaban.
Al entrar en el colegio, el prefecto les preguntó:
—¿Ya no tienen ganas de reírse?
No tenían ganas de reír.
Cruzaron el huerto, trabajado por los chicos del Tribunal de Menores. Dieron de lado al invernadero nacarado, que guardaba una calavera. Atravesaron el parque de árboles musgueados.
—Dos minutos para hacer sus necesidades.
Corrieron hacia los retretes del patio pequeño. Había grandes manchas de grasa en el asfalto del vacío cobertizo.
—Verboten —dijo Gamarra—. Se han ido. Vais a oír cañonazos. Yo tirar, tú tirar. Guerra. ¿Entender?
—Si vienen aviones a bombardear, no habrá clase —dijo Ugalde.
—Me gustaría escaparme al frente —dijo Larrinaga.
El prefecto les estaba esperando en el aula grande que llamaban Estudio.
IV
—Tenemos alojado en casa —explicó Rodríguez—. Nos lo enviaron ayer. Ha estado en Abisinia. He visto en su maleta una cimitarra.
—Los abisinios usan alfanje y no cimitarra —dijo Larrinaga—. Alfanje y jabalina, y llevan el escudo, que es de piel de león, con una cola suelta en el centro.
—Salgari —dijo Eguirazu.
—¿Por qué Salgari?
—Porque lo que tiene ese italiano es el cuchillo de los Saboya. ¿No les has oído decir Saboya y saludar con el cuchillo?
—Tonterías —dijo Gamarra—. Bayonetas vulgares.
—No son bayonetas.
—Sí, son bayonetas.
—No lo son. Son, en todo caso, cuchillos de combate.
—¿Cuchillos de combate? Nosabéis. Los que llevan en la cintura son de adorno, y los otros son bayonetas.
Estaban en un rincón del cobertizo. Llovía dulcemente. Hacía frío. Se apretaban unos con otros. Se acercó el prefecto.
—Muévanse. No quiero ver a nadie parado. Gasten ahora energías, y no en la clase.
—Te hago una carrera hasta la tapia y volver —dijo Gamarra dirigiéndose a Rodríguez.
—Prohibido salir del cobertizo —ordenó el prefecto—. Jueguen, jueguen a la pelota.
—Es imposible, don Antonio —dijo Eguirazu.
El prefecto bebió los vientos.
—¿Quién ha fumado? —preguntó gravemente.
Se miraban asombrados, se encogían de hombros.
—No se hagan los tontos. Luego habrá registro. Ahora jueguen y saquen las manos de los bolsillos.
Les dio la espalda y se fue paseando hacia otros grupos menos díscolos.
—¿Has fumado tú? —preguntó Gamarra a Rodríguez.
—Sí, en el retrete.
—Pues ya lo puedes ir diciendo.
—¿Por qué lo tengo que decir?
—Porque va a haber registro.
—Y a mí, ¿qué?
—Que si no lo dices, eres un mal compañero.
—Y si lo digo, ¿qué? El paquete para mí, ¿no?
—Déjale que haga lo que quiera —intervino Zubiaur—. Otras veces fumas tú y noscallamos.
La campana anunció los cinco postreros minutos del recreo. Corrieron hacia los urinarios.
—No dejar entrar a nadie. Defender la posición —gritó Gamarra. Gamarra y sus amigos tomaron las dos entradas y comenzaron a luchar con los compañeros.
—¡A mí, mis tigres! —clamó Gamarra subido en el medio mamparo del que iba a ser desmontado—. ¡Vengan mis valientes!
Uno de los muchachos resbaló y cayó de bruces. De las palmas de las manos, embarradas, le brotaba sangre.
—No deis cuartel —gritó Gamarra.
—¡Imbécil! —dijo el herido.
—¿Qué te ha pasado? —preguntó Gamarra.
—Por tu culpa.
—A la enfermería. Te salvas de latín, muchacho. ¡A mí, mis tigres!
El herido se abalanzó sobre Gamarra y lo hizo caer desde el mamparo. Lucharon en el suelo.
—¿Qué pasa aquí? ¿Quién ha comenzado? —preguntó el prefecto acercándose.
La respuesta fue unánime:
—Ellos.
—El próximo recreo se lo pasan traduciendo. A usted, Gamarra, le espera algo bueno. Voy a acabar con sus estupideces y faltas de disciplina en un santiamén.
Sonó la campana por segunda vez y los colegiales formaron en dos filas. Entraron en el pabellón. Zubiaur había sido lastimado en su pierna coja y caminaba dificultosamente.
—¿Te has hecho mucho daño? —preguntó bisbiseadamente Lauzurica.
—Un retortijón.
Gamarra empujaba a Ugalde.
—Isasmendi ha faltado ya dos días —dijo Ugalde—. ¿Estará enfermo?
—No. Dice mi padre que a su padre lo han trasladado de cárcel.
—¿Y eso es malo?
—Dice mi padre que sí.
—Silencio —ordenó el prefecto.
Las orlas de los bachilleres rebrillaban. Alguien hizo gemir el pasamanos del barandado apretando la húmeda palma contra él.
—Silencio —gritó el prefecto.
Los colegiales de segundo curso de Bachillerato marcaban el paso por las escaleras.
V
El cielo azuleaba entre blancas y viajeras nubes. Gamarra se asomó a la ventana del patio alzándose sobre el radiador. Vio a sus compañeros formando equipos para el juego de tocar torres. Lauzurica echaba la cuenta de los pies con un compañero. Isasmendi y Vázquez, vestidos de luto, esperaban la decisión de los capitanes. Gamarra casi oía sus voces.
—Yo, a Ugalde.
—Yo, a Ortiz.
—Yo, a Larrinaga.
—Yo, a Acedo.
—Yo, a Rodríguez.
—Yo, a Mendívil.
—Yo, a...
Sólo faltaban dos.
—Yo, a Isasmendi.
—Yo, a Vázquez.
Se fueron hacia sus torres. Gamarra oyó un tabaleo en los cristales de la puerta del pasillo. Volvió la cabeza y vio como guillotinada la cabeza amenazante del padre director. Fue a su pupitre y se puso a traducir con diccionario:
«El juego de las barras es más bien un juego francés. Nuestros escolares lo juegan raramente. He aquí en qué consiste este juego: los jugadores, divididos en dos campos, que tienen un número igual de combatientes...»
Como una sorda tormenta desde las montañas llegaba el retumbo de la artillería. Comenzaba la ofensiva.
Ignacio Aldecoa
Patio de armas, 1961
De Los pájaros de Baden-Baden y otros relatos
No hay comentarios:
Publicar un comentario