Armand Balsebre y Rosario Fontova, autores de Las cartas de la Pirenaica, para Búscame en el ciclo de la vida.
Radio España Independiente, La Pirenaica: La voz de las víctimas del franquismo. Ponencia presentada en el Congreso
Internacional II Confibercom: Os desafíos
da investigaçáo, celebrado en 2014 en la Universidad do Minho, Braga
(Portugal).
Resumen
Radio
España Independiente (1941-1977), La Pirenaica, fue la depositaria de la
memoria popular de las víctimas del franquismo, a través de las cartas que
los oyentes enviaban regularmente a la emisora, en su sede de Bucarest. La
lectura de las 15.500 cartas que componen el fondo documental del Archivo
Histórico del Partido Comunista de España en Madrid confirma el poder que tuvo
esta emisora en la construcción del imaginario mítico-simbólico del
antifranquismo. Más allá de su papel de instrumento de propaganda del Partido
Comunista de España, las cartas de La Pirenaica demuestran la función de la
radio como vehículo para la expresión de la solidaridad ciudadana y la
resistencia ideológica y cultural. La Pirenaica fue la voz de los vencidos
tras la guerra civil española, su confidente y consejera. Las cartas de La
Pirenaica son la crónica del espanto que sufrió y padeció la sociedad
española antifranquista.
1. Introducción
Radio
España Independiente (REI) fue una emisora de propaganda del Partido Comunista
de España (PCE), nacida en Moscú en 1941, durante los primeros bombardeos de la
aviación alemana sobre la capital rusa. REI fue una emisora clandestina,
popularmente conocida como La Pirenaica. La leyenda fijaba la ubicación de la
emisora al otro lado de los Pirineos, en la nuca de España. Pero en la mayor
parte de su singladura las voces de REI salieron a las ondas desde unos
estudios situados en Bucarest. En la capital rumana tuvo su sede desde 1955 a
1977, el año de su disolución, tras la constitución en Madrid del primer
parlamento de la democracia, año y medio después de la muerte del dictador Francisco
Franco.
Desde
Bucarest emitía también Radio Portugal Libre, la emisora del Partido Comunista
Portugués. Nació dos décadas después de La Pirenaica, en 1962, tras el inicio
de la guerra colonial en Angola y las primeras movilizaciones sindicales por la
jornada de ocho horas. Los portugueses, sin embargo, como en el caso de La
Pirenaica, sentían su voz muy cercana, a pesar de las interferencias, y creían
que Radio Portugal Libre emitía desde la “Serra da Estrela”. El lema de La
Pirenaica era: “Radio España Independiente, única emisora española sin censura
de Franco”. Radio Portugal Libre abría sus emisiones con el lema: “Habla Radio
Portugal Libre, emisora Portuguesa al servicio del Pueblo, de la Democracia y
la Independencia Nacional”.
Estas
dos emisoras clandestinas, que lucharon contra la Dictadura de Salazar en
Portugal o la Dictadura de Franco en España, estuvieron rodeadas de muchos
mitos y leyendas. Uno de estos mitos determinaba que las cartas de los oyentes
que leían por antena los locutores de La Pirenaica eran cartas inventadas por
la propia redacción de la emisora. Las exageraciones de la propaganda comunista
en algunas de sus emisiones, cuando se hablaba sobre todo de que el final de la
dictadura era inminente, contaminaban muchas otras cuestiones, como la relativa
a la verdadera identidad de los autores de estas cartas. Este mito, el de las
cartas inventadas, sirvió también para que en muchas ocasiones se restara
importancia al impacto comunicativo y político que realmente tuvo La Pirenaica
en la sociedad española.
El
estudio realizado con las 15.500 cartas que se encuentran depositadas en
Madrid, en el Fondo Correo de la Pirenaica (FCP) del Archivo Histórico el PCE (AHPCE),
nos permite hoy concluir que la leyenda sobre las cartas inventadas no era
cierta. Las cartas, en su mayoría manuscritas, fueron realmente redactadas por
miles y miles de oyentes que desde distintos puntos de España, la España del
interior pero también la España de la emigración y el exilio, encontraron en La
Pirenaica el único medio para hacer oír su lamento contra la dictadura. Y una
segunda conclusión: estas 15.500 cartas, la mayoría fechadas en la década de
los años 60, son sólo una pequeña parte de las miles y miles que fueron
enviadas y que nunca llegaron a Bucarest. La vigilancia policial, con la
complicidad del Servicio de Correos, evitó que muchas cartas llegaran a su
destino. La tercera conclusión es evidente: La Pirenaica, aunque clandestina,
cuya audición estaba castigada con multa y cárcel, fue en la década de los años
60 del siglo XX un auténtico medio de comunicación de masas, equiparable a la
importancia que entonces pudieran tener Radio Nacional de España o la Cadena
SER. Frente a las mentiras de Radio Nacional los oyentes de La Pirenaica bautizaron
a su emisora como “Radio Verdad”. La Pirenaica consiguió extender su mensaje
antifranquista entre una gran parte de la población española, comunista y
no-comunista, víctimas del franquismo, miembros en su mayoría de la media
España republicana que fue derrotada en la guerra civil y que sufrió la dura
represión de la posguerra.
La
presente investigación, a partir del análisis de contenido de las 15.500
cartas, elabora un perfil de la audiencia que escuchaba diariamente la emisora
y establece una clasificación de los problemas que padecía la sociedad española
antifranquista, que certifican el impacto popular que esta poderosa arma de
propaganda del Partido Comunista de España alcanzó entre la población española.
Consideramos
que nuestro trabajo presenta aportaciones novedosas a la historiografía de los
medios de comunicación y a la historiografía del franquismo, confirmando la
tesis de que “Historia” y “Memoria Histórica” se retroalimentan positivamente.
La radio, por su condición de principal medio popular, constituye una fuente histórica
extraordinaria; especialmente, por la manera tan particular con que este medio ha
sabido siempre recoger una determinada representación simbólica de un sector
mayoritario de la sociedad. El ritual de la interacción comunicativa que
diariamente tiene lugar a través de la radio está representado en las cartas de
La Pirenaica.
2. Las voces de La Pirenaica
La
redacción de La Pirenaica estuvo constituida en un principio por periodistas y
comisarios políticos del PCE que en el período de la guerra civil española
(1936-1939) desarrollaron una importante labor en misiones de propaganda. Tras
la guerra se exiliaron a Moscú y allí fueron reclutados para formar parte de la
plantilla de REI o de las emisiones en español de Radio Moscú. En una segunda
etapa, especialmente a partir de los años 60, la redacción de La Pirenaica se
nutrió de militantes comunistas que tuvieron que huir de España para evitar
nuevas detenciones y cárcel. Esta segunda generación de profesionales, más
jóvenes, no habían luchado en la guerra civil y se habían formado
ideológicamente en el contexto de la desestalinización iniciada por Nikita
Khrushchev en 1956.
Hemos
seleccionado entre las distintas voces de La Pirenaica a dos nombres representativos,
ambos femeninos, que adquirieron la dimensión sentimental y política de mitos
populares del antifranquismo. Pilar Aragón fue la voz de las cartas escritas a
la Pirenaica. Dolores Ibárruri, Pasionaria, fundadora de la emisora, líder del
Partido Comunista de España, el indiscutible referente de los oyentes de la
emisora.
2.1.
Pilar Aragón.
Josefina
López Sanmartín (1919-1989) eligió el seudónimo de Pilar Aragón durante su
trayectoria como periodista y locutora en Radio España Independiente. Era muy
joven cuando se afilió a las juventudes comunistas y cuando tuvo que salir
hacia el exilio en 1939 con otros cuadros del partido para refugiarse en la
Unión Soviética. En Moscú se licenció en Eslavística y en 1943 fue elegida como
locutora de La Pirenaica, donde trabajó en sus sedes de Moscú y Bucarest hasta
su regreso definitivo a España en 1969. A principios de los años 80 se produjo
su ruptura con el Partido Comunista para ingresar en las filas del PSOE
llegando a ser senadora socialista por Castellón en 1987.
De voz
grave pero cálida, perfecta dicción y enérgico tono, Pilar Aragón fue la
lectora de las cartas que llegaban a Bucarest para ser leídas en la emisión
“Correo de la Pirenaica” además de ser la responsable de los programas “Página
de la mujer” y “Charlas femeninas”. Se convirtió para los oyentes españoles en
una especie de Elena Francis antifranquista[1] y una
amiga lejana a quien contar las penas cotidianas. El oyente Juan de la Torre
Zambra nos resume en una carta el efecto que tenía la voz de Pilar Aragón: “Vd.
no puede imaginar ni remotamente la impresión esperanzada que producen sus
charlas a las mujeres de este pueblo. Escuchan sus emisiones con embeleso y
deleite, pues creo que es el solo momento en el día que olvidan sus penas”[2].
En
1961, Pilar Aragón se encargó del espacio “Página de la mujer” en el que
realizó una extraordinaria labor educativa. En la España de Franco, donde la
iglesia católica ejercía sobre las mujeres un abusivo y reaccionario control de
las costumbres y las ideas, Pilar Aragón hablaba de métodos anticonceptivos,
del derecho a tener los hijos que se pudieran criar o de la necesidad de
educarse para no depender del varón. En “Página de la mujer” las heroínas, los
ejemplos a seguir, eran la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova o la líder
sindical de las zonas mineras asturianas Tina Pérez. La locutora aprovechaba
cualquier reivindicación, como el alza de los precios de la cesta de la compra,
para estimular la preparación política de las oyentes, en su mayoría amas de
casa o trabajadoras sin posibilidades de acceder a una educación superior. Así,
abundan entre las cartas que leía la popular periodista las declaraciones
antiamericanas y sus contrarias, es decir, las favorables a Khrushchev, como
eco muy básico y a menudo sentimental de los argumentos políticos que empleaba
en sus editoriales.
Pilar
Aragón adquirió una extraordinaria popularidad en la España que escuchaba la
emisora clandestina como garantía de información veraz sobre los
acontecimientos nacionales e internacionales. La “voz de la Pirenaica” debió de
ser un bálsamo para los oyentes de la radio, los humillados y ofendidos del
franquismo, además de un reclamo para la afiliación a las filas del PCE. La
trayectoria vital de Pilar Aragón se encuadra, por otra parte, en las sucesivas
rupturas acaecidas en el seno del PCE y las tensiones provocadas por los
representantes de “la vieja guardia” y los renovadores tras sucesos como la
desestalinización, la invasión de Checoeslovaquia o el relevo generacional en
el comité central de la organización.
2.2.
Dolores Ibárruri
La mujer
política más importante en la España del siglo XX fue también la fundadora y la
impulsora de Radio España Independiente. Y fundamentalmente, se convirtió en el
principal mito del antifranquismo, venerada y reverenciada por los oyentes,
tanto de la generación que hizo la guerra como por los que crecieron ya durante
la dictadura oyendo hablar de ella como una leyenda.
Dolores
Ibárruri, Pasionaria, mujer de un minero del País Vasco y madre de varios
hijos, que ascendió de forma vertiginosa al cargo de secretario general del
PCE, era la voz de la propaganda republicana que en 1936 defendió Madrid al
grito de “¡No pasarán!”. En julio de 1941 su voz sonó de nuevo para denunciar
en los altavoces de REI la complicidad del franquismo con el nazismo. Con
seguridad, aquel mensaje llegó a muy pocos oyentes de la aislada España de la
posguerra, donde poseer un aparato de radio estaba solo al alcance de un puñado
de privilegiados.
Ibárruri
mantuvo siempre una relación muy estrecha con la emisora que fundó al amparo de
la Komintern, la organización que propagaba la ideología comunista soviética. A
pesar de la distancia geográfica, pues casi siempre vivió en Moscú, lejos de la
sede de la emisora en Bucarest, la dirigente escribía numerosos artículos
editoriales para fijar la posición política del PCE bajo los seudónimos
masculinos de Antonio de Guevara o Juan de Guernica. Aunque Pasionaria fue
forzada a dimitir como secretaria general del PCE un mes después del fracaso de
la convocatoria de la Huelga General Política (HGP) de 1959, la audiencia nunca
conoció los pormenores de la lenta caída de la dirigente, sustituida por
Santiago Carrillo. Bien al contrario, su nueva posición como presidenta del
partido fue reforzando su papel simbólico y propagandístico. Radio Pirenaica
daba lectura a sus artículos editoriales, ejemplos de alegatos periodísticos de
extraordinaria eficacia, bien redactados y engrasados con una ágil mezcla de
sentimentalismo y consigna militante. Durante dos años, entre 1962 y 1963, en
las emisiones nocturnas de los domingos, en horario “prime time”, se dio
lectura por capítulos a su autobiografía, El
único camino, sin duda el libro más célebre para los oyentes, que pedían recibirlo
por correo. La aventura vital de la recia mujer vasca dejaba clavados ante la
radio a los oyentes que la escuchaban a miles de kilómetros, acrecentando su
aureola de mujer del pueblo, de madre del pueblo. Todos veneraban, según decían
en sus cartas, a aquella mujer “que habla igual que mi madre”, que es “luz y
faro del navegante, tabla de fe y esperanza del náufrago solitario, consuelo de
los afligidos”, que fue “bandera de los caminos, Pasionaria de las manos de los
pobres campesinos, alma de la reconquista, fuego tendido en el viento del
Partido Comunista”[3].
Si
bien es indiscutible que REI se mantuvo de forma prioritaria al servicio de las
consignas de actuación política decididas por el comité central del PCE, hubo
otras muchas tareas “menores” que atender. Y una de ellas era el seguimiento de
casos concretos que llegaban a Bucarest y que implicaban la responsabilidad del
partido de una u otra forma. De estas tareas, delicadas en algunos casos, se
encargaba directamente Pasionaria. Pondremos un ejemplo. En agosto de 1962 llegó
a Bucarest, a través del diario comunista L’Humanité,
la carta de Francisco Bustos, cura párroco de Villarta de los Montes (Badajoz)
cuando le entregaron a un niño recién nacido, hijo de una pareja de “maquis” o
“guerrilleros” que actuaban en la clandestinidad. El cura se hizo cargo del
niño, Víctor del Val, pero cuando fue creciendo y arreciaron las humillaciones
ante su origen equívoco, no dudó en ponerse en contacto con el PCE, al cual
pertenecían los padres, para que se encargara de darle una adecuada educación.
Pasionaria se interesó por el caso y envió a un emisario a entrevistarse con el
sacerdote. El emisario fue el escritor Antonio Ferres que, más de 50 años
después, recordaba que “fuimos a ese pueblo de Toledo por orden de Dolores.
Pasionaria estaba muy interesada en el tema…”[4].
Ferres no volvió a saber nada más del caso ya que en 1964 tomó el camino del
exilio dedicándose a la enseñanza de la literatura española en diversas
universidades norteamericanas.
En
1963, con motivo del juicio y ejecución del miembro del comité central del PCE
Julián Grimau, Pasionaria, que se dedicaba como presidenta del partido a viajar
por el mundo y asistir a conferencias internacionales, recuperó un protagonismo
mediático que Santiago Carrillo, secretario general del PCE, seco, mal orador y
poco simpático para la audiencia, no podía tener. La campaña para la salvación
de Grimau, detenido en Madrid y torturado salvajemente en la sede de la
Dirección General de Seguridad, fue una prioridad para REI, que se volcó en su
programación con el objetivo de crear un estado de opinión favorable al reo y
evitar su ejecución. El altavoz de REI divulgó una de las piezas maestras de la
oratoria de la dirigente vasca, cuya grabación se conserva. En ella, Pasionaria
afirmaba: “La iniquidad se ha consumado (…) El Caudillo, cuyo régimen se
tambalea, ha querido desafiar al mundo desoyendo las voces llenas de humanismo
que haciéndole un gran honor se han dirigido a él de todos los países para
impedir lo inevitable”. Y concluía con un grito dramático: “¡Vivan nuestros muertos!”[5], que
homenajeaba en cierto sentido a la dramática sangría de militantes del PCE
muertos por las fuerzas del orden o ejecutados en los años más duros de la
dictadura.
3. Los oyentes de La Pirenaica
El
cuadro estadístico del siguiente gráfico, realizado a partir del registro de
las 15.429 cartas que se conservan en el Archivo Histórico del PCE (AHPCE), permite
establecer una correlación directa entre las grandes oleadas de envíos de
correspondencia y los importantes acontecimientos que vivió la sociedad
española en la década de los 60. Las primeras huelgas de Asturias de 1962 (1.184 cartas) y el proceso y
ejecución de Julián Grimau en 1963 (4.378 cartas) marcan el “techo” del volumen
de cartas, que iría disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar cifras muy
pequeñas a partir de 1970, cuando REI comenzó a perder audiencia.
Aunque
es imposible certificar el número de oyentes que tuvo REI, a través de las
cartas conservadas sí pueden definirse los distintos perfiles de quienes la
escuchaban. Según los asuntos tratados la audiencia puede organizarse en cinco
grandes categorías:
-los
partidarios de la unidad de todos los antifranquistas
-las
víctimas de la guerra civil y la represión de la posguerra
-las
víctimas de la miseria y el hambre
-los
militantes de la resistencia
-los
que desenmascaran a confidentes y chivatos
En
estas cinco grandes categorías se agrupa un amplio repertorio de tipologías
particulares, que conforman “la galaxia pirenaica”, con los siguientes perfiles:
-trabajadores,
obreros y campesinos
-ex
combatientes republicanos de la guerra civil
-guerrilleros
comunistas
-amas
de casa que narran las dificultades de la subsistencia cotidiana
-esposas
y madres de presos y detenidos
-oyentes
no comunistas que escuchan REI
-oyentes
católicos y sacerdotes
-exiliados
-oyentes
que envían su producción literaria, memorias y poemas
-niños
Un
número importante de cartas están escritas por oyentes que La Pirenaica
identificó con el estatuto de “corresponsales”. Estos corresponsales eran inicialmente,
en la década de los años 50, miembros del partido, responsables políticos o
periodistas y escritores de profesión, repartidos por toda la geografía
española. La calificación de corresponsal fue ampliándose con los años y
numerosos oyentes pasaron a autodenominarse como tales en la década de los años
60. Para ser corresponsal, para convertirse en “los ojos y oídos de la
Pirenaica”, se requería “ser persona seria para informar de hechos rigurosamente
exactos” y “ser formal para enviar regularmente cartas”[6]. Los
corresponsales informaban de conflictos laborales, de represalias y abusos de
los caciques o del estado de ánimo de la clase trabajadora que afrontaba el
alza de precios o el recorte de salarios con indignación. Se trataba de
informaciones de las que no se ocupaba la prensa oficial, pero que constituían la
razón de ser de REI.
Destacan
asiduos corresponsales como Don Curioso, un aviador durante la guerra civil,
exiliado en Francia, que era un activo colaborador de la emisión “España fuera
de España”, además de organizador de “puentes”, como se denominaba a quienes
recibían cartas y mensajes para sortear la censura franquista y hacerlos llegar
a su destino, en Bucarest o París. Otro corresponsal, que utilizaba el
seudónimo de “La Golondrina”, con un pequeño dibujo de la hoz y el martillo, de
50 años y de Valladolid, plasmaba en unas líneas una biografía muy común del oyente clásico de
REI: “Cuando tenía 11 años dejé de ir al colegio. No aprendí nada más que el abecedario
y un libro que se llamaba Catón. Hasta que tuve 21 años estuve trabajando en el
campo. Ahora trabajo en una fábrica. Llevo 20 años y cada vez nos tratan peor.
Los jefes dicen que al obrero hay que tratarlo como al limón: sacarle el zumo y
luego tirarlo….”[7].
El
corresponsal Joan Sardá Doménech, utilizaba los seudónimos de Ramón Doménech,
José López y Ramón Seguí, para firmar sus informaciones sobre la ciudad de
Barcelona. Sardá trabajaba como apoderado en la Banca Rosés de la capital
catalana cuando permaneció en su mesa de trabajo sentado, negándose a asomarse
al balcón de la entidad para saludar la comitiva de Franco, de visita en
Barcelona. Sardá pagó su acción con la pérdida de su puesto de trabajo, pero no
se arredró y siguió enviando numerosos informes y cartas en los que, por
ejemplo, aleccionaba sobre una correcta redacción de un panfleto o defendía las
virtudes del ciclostil para imprimirlos[8].
La
corresponsalía de REI no estaba exenta de riesgos. Al asiduo colaborador “El
Veleño”, de Vélez Málaga (Málaga), le detuvieron cuando pedía donativos con
destino a los presos políticos en un bar. Conducido esposado al cuartel de la
Guardia Civil de su pueblo, le acusaron de haber escuchado la Pirenaica “que es
el delito más grande que existe hoy”, escribía con ironía[9].
En
cuanto al segundo tipo de oyente, la clasificación es muy amplia y abarca a
personas que escribían motivadas por un hecho en concreto -como por ejemplo, la
ejecución de Julián Grimau-, a veces con detalles banales de su vida cotidiana
y que generalmente contenían palabras de elogio para la emisora. Así, de
“Maribel”, desde Cataluña, se conservan cartas ininterrumpidamente desde 1968 a
1977. En ninguna aporta información relevante, pero un redactor de REI escribía
respetuosamente en el margen de una de las misivas: “Maribel. Mujer de edad,
muy asidua oyente y comunicante, pese a lo desordenado de sus cartas. Está
enferma. De usted”[10].
Numerosos oyentes cogían la pluma para escribir sus impresiones inmediatamente
después de escuchar la radio; por ejemplo, para contestar a las habituales
encuestas de REI sobre el alza de los precios al consumo, la continuidad de las
bases americanas o lo que costaba casarse.
REI
era una radio de partido, pero desde la definición de una política de
Reconciliación Nacional en 1958, el PCE propugnó la unidad de todos los
antifranquistas, incluso de aquellos que eran hostiles al comunismo. La
programación evitó, por otro lado, aquellas manifestaciones que en las cartas a
la Pirenaica defendían intereses o políticas opuestas a la Reconciliación
Nacional con el objetivo puesto en ganar nuevos apoyos entre la emergente clase
media, los profesionales, e incluso los miembros más abiertos de entre la
Iglesia y el Ejército.
Es
indudable que las cartas a la Pirenaica contienen un único hilo argumental: la
queja y la denuncia. El oyente que escribía confesaba su impotencia ante la
situación política, laboral, social y económica. Así, del análisis del fondo de
REI se conforma un mosaico de agravios, antiguos y nuevos, los que, según
revelan las cartas, infligió el franquismo a los “humillados y ofendidos” que
perdieron la guerra y a la generación de sus hijos. En la clasificación de las
“quejas” de los oyentes encontramos los siguientes temas principales:
-El
recuerdo de los desastres de la guerra.
Asesinatos,
violaciones, humillaciones y venganzas que se produjeron en zona rebelde y en
la inmediata posguerra. El relato de las cartas permite dibujar un primer mapa
de las fosas comunes (enterramientos en cunetas, montes, barrancos o junto a
cementerios, en el mismo lugar de los fusilamientos), que se confirmaría en
años recientes tras las excavaciones arqueológicas y exámenes forenses
realizados por las Asociaciones de la Memoria Histórica.
-El
hambre y las penurias económicas.
Numerosos
testimonios aportan detalles sobre la hambruna de la posguerra, sobre todo en
las zonas rurales de Andalucía y Extremadura. En la década de los años 60, la
carestía de los productos básicos y la falta de viviendas constituyen las
denuncias habituales. Tales denuncias se enmarcan en el despegue económico
favorecido por los Planes de Desarrollo franquistas y en la creación de una
nueva clase media asalariada y con capacidad para el consumo. Un segmento mayoritario
de la población quedó en los años 60 al margen del progreso económico.
-La
sed de cultura y educación.
El
derecho a la enseñanza, con el sueño implícito de un futuro mejor para los
hijos, es una de las reivindicaciones de los oyentes. Son abundantes las
denuncias contra la pésima educación pública y contra la ideología de la
educación religiosa, privada. Los oyentes informaban también de sus gustos
culturales. El film “Espartaco” (Stanley Kubrick, 1960) era el favorito de los
oyentes, mientras que los cantautores Chicho Sánchez Ferlosio y Raimon
encabezaban las solicitudes de peticiones musicales.
-La
peripecia de la emigración.
Entre
1960 y 1973 más de siete millones de españoles abandonaron sus pueblos de
origen. De ellos, unos dos millones partieron hacia Europa: 600.000, en su
mayoría andaluces y gallegos, se instalaron en la República Federal Alemana.
Por otro lado, casi cinco millones de personas abandonaron las zonas rurales
entre 1960 y 1975 para alimentar los sectores de la construcción y la industria
en Madrid, Catalunya, Levante y País Vasco. Una parte importante del archivo de
correspondencia está integrado por relatos de emigrantes donde denuncian la
explotación laboral y las ínfimas condiciones de vida.
-Franco
“y su camarilla”.
La
correspondencia contiene abundantes ejemplos de sentido del humor sarcástico y
burlón. Mediante poemas, dibujos y chistes, los oyentes se vengaban del régimen
ridiculizando a su cúpula. Franco era objeto de constantes insultos; en la
mayoría se le comparaba con animales.
-El
gran mito de REI: Julián Grimau.
El
despegue de REI como medio de comunicación de masas se produjo a raiz del “caso
Grimau”. Julián Grimau fue detenido, torturado, sometido a Consejo de Guerra y
fusilado en Madrid el 20 de abril de 1963. Durante las semanas previas al
juicio, REI informó puntualmente sobre el caso, ganando miles de oyentes que
querían informarse sin la censura de Franco. REI presentó a Grimau como un
héroe, un hombre sencillo que se sacrificaba por España, mientras que Radio
Nacional y los medios del régimen le retrataban como un asesino durante la
guerra civil. La programación estimuló el sentimiento antifranquista y ganó
para la causa del PCE a numerosos oyentes que pedían la afiliación.
-El
sentimiento antiamericano.
“Yankees go home” es el
eslogan que resume el odio visceral a Norteamérica. REI espoleó el sentimiento
antiyanqui de acuerdo con su servidumbre a la política exterior de la Unión
Soviética. Los sucesivos tratados hispanoamericanos, que establecían y
garantizaban la permanencia de las bases estadounidenses en España, fueron uno
de los principales caballos de batalla de la propaganda de La Pirenaica. El
suceso de la bomba de Palomares, en enero de 1966, minimizado con la
colaboración del Ministerio de Información y Turismo, cuyo titular era Manuel
Fraga Iribarne, fue utilizado en las ondas para extender la animadversión
contra los americanos. Numerosas cartas mostraban el temor a una catástrofe
nuclear y consideraban a Khrushchev el artífice de haber logrado la paz
mundial. Asimismo, desde las ciudades con base americana llegaban puntualmente
informaciones sobre el comportamiento de los soldados, siempre negativas.
5. Conclusiones
El
estudio que presentamos confirma en primer lugar la importancia del fondo
documental “Correo de la Pirenaica” que se conserva en el Archivo Histórico del
PCE de Madrid. Es la primera vez que este fondo documental es analizado en su
totalidad. Nada menos que 15.500 cartas lograron sortear la censura de Franco y
las dificultades de comunicación con la sede de La Pirenaica, Bucarest, en la
órbita del casi impenetrable telón de acero. Hubo sin duda muchas más que se
perdieron en el camino o que nunca llegaron a enviarse ante el temor a ser
detectadas por la policía franquista.
El
fondo documental revela además la excelente organización de la emisora del PCE,
Radio España Independiente, cuya redacción conservó, archivó y anotó las
misivas de sus oyentes y recaudó sus generosos donativos al céntimo. El volumen
de correspondencia que llegó a Bucarest forzó a REI a abrir nuevos canales de
participación: el programa “Correo de la Pirenaica” leía fragmentos de las
cartas, pero en el AHPCE se conservan completas, tal y como llegaron, con
centenares de historias de interés. No todas se leyeron, o se leyeron
fragmentariamente en antena. Nuestro estudio se ha basado en las cartas
completas, tal y como fueron escritas, sin cortes ni resúmenes.
En
segundo lugar, las cartas demuestran la enorme influencia que Radio España
Independiente tuvo en la audiencia que mayoritariamente formaba parte de la
España derrotada en 1939. Un español de los años sesenta no podía considerarse
informado atendiendo tan solo a los medios oficiales: para los oyentes la
información contrastada o real estaba en La Pirenaica, “Radio Verdad”, mientras
que Radio Nacional de España era “Radio Mentiras”. A pesar de sus condiciones
de clandestinidad, REI fue un formidable medio de comunicación de masas, muy
temido por el aparato propagandístico de Franco, que mediante sofisticadas
instalaciones creaba interferencias en las ondas radiofónicas para impedir la
escucha.
En
tercer lugar, la lectura minuciosa de las cartas desmiente por completo la
leyenda de que las cartas eran escritas por redactores de la propia emisora,
que se las inventaban. En efecto, hay cartas escritas por
militantes-corresponsales, pero constituyen claramente una minoría en cuanto al
volumen de mensajes auténticos, escritos de forma espontánea, a menudo con
dificultades ortográficas y con gran carga emocional. La prueba de que no todo
era inventado son, además, los dibujos, postales y fotografías familiares que
llegaron a la redacción de REI.
Finalmente,
podemos afirmar que de la lectura de los testimonios escritos se desprende la
intencionalidad del régimen de suprimir, represaliar o castigar a cualquier
vestigio de la España republicana. El fondo de cartas de REI constituye un
silenciado fresco de la opresión que sufrieron las víctimas de la dictadura, en
un entorno de aislamiento y autocensura propiciada por el miedo. REI fue su
único contacto con “otra” realidad, poblada, en efecto, de falsos mitos,
mentiras y exageraciones. Pero REI dio a sus oyentes algo fundamental: la
esperanza de que otro mundo mejor era posible.
Armand Balsebre, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rosario Fontova, periodista
________________________________
[1] El consultorio sentimental de Elena Francis representó en la radio española durante el franquismo el prototipo de programa femenino
[2] AHPCE, FCP, carpeta 175/7, carta 3.
[3] Versos del poeta Rafael Alberti dedicados a Pasionaria en Coplas de Juan Panadero.
[4] Entrevista personal de los autores con Antonio Ferres los días 14-15 de abril de 2013.
[5] AHPCE, Archivo sonoro, DVD 16, corte 7.
[6] AHPCE, Guiones REI, emisión del 10 de abril de 1963.
[7] AHPCE, FCP, carpeta 176/2, carta 16.
[8] AHPCE, FCP, carpeta 174/9, carta 75.
[9] AHPCE, FCP, carpeta 174/1, carta 62.
[10] AHPCE, FCP, carpeta 191a/17, carta 101.
No hay comentarios:
Publicar un comentario