Lo Último

1692. La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978)

Banda de música integrada por presos del Penal de San Miguel de los Reyes (Valencia), 1940


Elsa Calero se encuentra desarrollando la tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978) y busca información sobre la vida musical en las cárceles. Este es un llamamiento a todas aquellas a mujeres y hombres que permanecieran en situación de presidio durante este periodo –por motivos políticos– en cualquier cárcel de España –así como familiares directos que hayan conocido a personas en esta situación y tengan amplio conocimiento de cómo fue la vida de éstas en prisión.

*


La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978).  De la oficialidad del repertorio a la clandestinidad musical.


Mi nombre es Elsa Calero Carramolino graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y titulada en Patrimonio Musical por la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Granada. En la actualidad me encuentro desarrollando mi tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978). Este proyecto nace con dos objetivos: el primero es analizar el  repertorio musical y fines con que el gobierno franquista empleó la música en las cárceles para con los presos políticos; el segundo pretende recopilar el repertorio producido entre esta comunidad carcelaria como símbolo de resistencia, protesta y bálsamo en una situación de opresión y represión, abordar las circunstancias en que se dieron estas manifestaciones y verificar si llegaron a establecerse relaciones entre los distintos penales pudiendo establecer una comparativa entre el repertorio femenino y el masculino.

Pese a que es numerosa la bibliografía y los análisis presentados con respecto a los cancioneros de la guerra civil, así como de las diferentes medidas adoptadas por la censura tanto en el repertorio interpretado y representado por y para la alta cultura, como de las músicas populares permitidas y las formas de folklore ensalzadas, es escaso o nulo el conocimiento que se tiene sobre la vida musical de las cárceles.

Las causas por las cuales se propone este corte temporal son diversas. En primer lugar 1938 es el año en el que el bando nacional recibe el reconocimiento de las grandes potencias europeas, Inglaterra y Francia, tiene lugar la batalla del Ebro y el gobierno republicano va abandonando progresivamente el país, ante el primer gobierno de Franco. Por su parte, 1978 es el año  considerado el culmen de la Transición – de la dictadura a la democracia – en términos históricos generales.

El interés científico y musical de esta investigación, no parte solo de la aseveración de la existencia de la música en las cárceles, sino de la recogida de dichas piezas musicales en caso de que existiesen, así como el análisis, descripción y catalogación de las mismas en función de la zona geográfica, el contenido temático y musical. Se trata por tanto de recoger un repertorio que el devenir de la historia de España ha puesto en riesgo de exclusión y olvido, no solo por tratarse de una manifestación fruto de una situación marginal, sino porque la llegada de la democracia tampoco supo poner en valor aquellas cosas que se decidió que permanecieran en los pactos de silencio. 

Por tanto, dar a conocer la tipología musical que tuvo presencia en las cárceles durante el franquismo, supone recuperar una parte olvidada y excluida de la historia de España. Aunque los estudios se abren cada vez más hacia el ámbito del franquismo y la censura, así como el estudio de las represalias tomadas con respecto a los hombres, es escasa la información que se tiene de la otra mitad de la población –la mujer– que sufrió el doble estigma del franquismo, y que, sin embargo, puede haber sido la gran creadora y depositaria de la música como bálsamo y protesta en el centro de la represión. Se plantea como necesaria una investigación en la que se haga una recuperación de la memoria histórica y colectiva de España, así como en términos musicales, en pro de la puesta en valor de un repertorio musical desarrollado en unas circunstancias muy concretas.

Por este motivo este es un llamamiento a todas aquellas a mujeres y hombres que permanecieran en situación de presidio durante este periodo –por motivos políticos– en cualquier cárcel de España –así como familiares directos que hayan conocido a personas en esta situación y tengan amplio conocimiento de cómo fue la vida de éstas en prisión – para poder entrevistarme con ellos personalmente, telefónicamente o mediante correo electrónico. Para ello pónganse en contacto conmigo a través de la siguiente dirección de correo electrónico: musicaenlascarceles@gmail.com 

Este es un trabajo científico enmarcado en la línea de la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio musical español, por lo que los testimonios empleados serán tratados con el mayor respeto que pueda ofrecérseles, preservando la dignidad, integridad y anonimato –en caso de quienes así lo deseen– de las personas que decidan participar en este proyecto.

El fin último de este trabajo es dar voz a aquellas personas que permanecieron silenciadas en los muros del olvido.

Gracias por su colaboración.

Elsa Calero Carramolino
Universidad Autónoma de Madrid








No hay comentarios:

Publicar un comentario