María Vázquez con sus alumnas - ©Un cesto de mazás |
De Montse Fajardo, autora de Un cesto de mazás, para Búscame en el ciclo de la vida
Un cesto de mazás
(Un cesto de manzanas) no cuenta la historia de la Guerra Civil en Galicia. No
podría porque en Galicia no hubo Guerra Civil sino un brutal genocidio contra
las personas que habían defendido la Segunda República y contra sus familias. Y
es precisamente sobre esas personas sobre las que aquí se habla. Sobre las
víctimas evidentes y también sobre las otras. Sobre María Vázquez, maestra
socialista de Miño, asesinada brutalmente por los fascistas. Y sobre su padre,
Joaquín, que desde aquel infame verano del 36 escondió en una cueva del monte
la culpa injusta que le roía por dentro por haberla animado a afiliarse a las
ideas que él le había inculcado desde pequeña, y a dar mitines en aquella
Galicia esperanzada de la República, sobre educación y derechos de la mujer.
Este cesto quiere ser un homenaje a esas familias que vivieron
asfixiadas por el silencio que impusieron los vencedores. Un silencio que esta
democracia desmemoriada no tiene ninguna prisa por romper.
Un homenaje a María, Amando Iglesias, Ramón Barreiro, Castor
Cordal, Paco Reirís, Antonio Mojón, Celestino Carbia, Perfecto y Juan Allo,
Humberto Solleiro, José Roo, Luís Iglesias, Juan Aragunde… y en ellos, a todas
las personas asesinadas por la barbarie. Y también a sus familias, que se
quedaron conviviendo con los asesinos y sus cómplices.
Este libro cuenta la historia de Ángela Lago, que después de que
mataran a su hijo Paco, caminaba de noche por las calles oscuras de su Vilanova
natal, porque decía la gente mayor que la Santa Compaña paseaba con los
muertos, y ella deseaba verlo una vez más, aunque fuese muerto.
La historia de Josefina Cordal, que después de que los fascistas
asesinasen a su hermano Castor, se quedaba mirando por la ventana de una
escuela a la que ya no le dejaron volver a entrar, por ser de una familia de
rojos. O la de Andrés Roo, que contaba los pasos desde el poste del tendido
eléctrico para poder saber dónde estaba la fosa de su padre, al que tenía
prohibido llorar. La de Concha Solleiro, que como Joaquín Vázquez, cargó con una culpa injusta, que no era suya, tras ser
separada de niña de su madre, Urania Mella, para ser criada por las ideas
contra las que tanto Urania como su marido, Humberto Solleiro, habían luchado.
Este libro habla también de Antonio Pérez, que luchó en un bando
que no era el suyo. Y de Antonio Alejandre, uno de los últimos testigos del sin
vivir que fue el campo de concentración de San Simón, como cada campo de
concentración de España, como el de Almendros o el de Albatera, por los que
peregrinó el capitán Huete tras cometer el delito de mantenerse fiel al
ejército republicano. Porque este libro habla de gente decente, fiel y
solidaria, como Ángel Huete, como Ernestina Otero, como las mujeres que
hicieron una cacerolada en señal de alegría al paso de la comitiva fúnebre de
un asesino.
Este libro no cuenta la historia con mayúsculas sino las
pequeñas historias de hombres y sobre todo de mujeres, como Manuela la Bichona,
que cuando llevaba cuarenta años viuda y una enfermedad la había dejado sin
memoria, caminó hasta el paredón donde habían fusilado a su marido y se murió
ahogada en el río que lo bordeaba. Como Josefina Arruti, que no se quedó viuda
pero que no volvió a ver a su marido desde que, aquel julio, el golpe de Estado
los dejó en los dos lados de una España rota. Como Susa Valladares, que tuvo a
su marido durante tres años escondido del horror en una tumba habilitada en una
cuadra, una tumba que ella misma forró de tela con sus manos de costurera.
Aquellas manos que después, durante el tiempo de cárcel de Manolo García,
tuvieron que servir a los que mandaban para que no la dejasen viuda. Cuenta la
historia de criaturas como su hijo Nito, o como Tuin, el hijo de Angelina y
Víctor el Brasileño, que también se convirtieron en presos en su propia casa
para garantizar que no delatasen el paradero de sus padres, ocultos por
defender una democracia que, resucitada cuarenta años después del sacrificio,
no supo estar a la altura de sus mártires.
Una democracia que no ha sabido alimentar el hambre de verdad de
estas familias que, aún perdiendo la guerra, nos dejaron el mejor de los
legados: la memoria. Para esa hambre apenas es bocado este cesto de manzanas,
que solo tiene una aspiración: ser vasija de ese legado de memoria que no
podemos seguir derramando.
Montse Fajardo
Montse Fajardo
*
Un cesto de
mazás non conta a historia da Guerra Civil. Máis que
nada, porque na Galiza non houbo Guerra Civil, senón un brutal xenocidio contra
a xente que defendera a Segunda República e as súas familias. E é desa xente da
que aquí se fala. Das vítimas evidentes pero tamén das outras. De María
Vázquez, mestra socialista de Miño, asasinada brutalmente polos fascistas. E do
seu pai, Joaquín, que desde aquel infame verán do 36 agochou nunha cova do
monte a culpa inxusta por tela animado a afiliarse nas ideas que el lle inculcara
desde nena, e a dar mitins naquela Galiza esperanzada da República sobre ensino
e dereitos da muller.
Este cesto quere ser unha homenaxe a esas familias que viviron abafadas
polo silencio imposto polos vencedores e que esta democracia desmemoriada non
ten présa por romper.
Unha homenaxe a María, Amando Iglesias, Ramón Barreiro, Castor Cordal,
Paco Reirís, Antonio Mojón, Celestino Carbia, Perfecto e Juan Allo, Humberto
Solleiro, José Roo, Luís Iglesias, Juan Aragunde… e neles, a todas as persoas
asasinadas pola barbarie. Pero tamén ás súas familias, que quedaron convivindo
cos asasinos e os seus cómplices.
Este libro conta a historia de Ángela Lago, que logo de que mataran ao
seu fillo Paco, camiñaba de noite polas rúas escuras da súa Vilanova natal
porque dicían os vellos que andaba a Santa Compaña cos mortos, e ela devecía
por velo, aínda que fose morto.
A historia de Josefina Cordal, que despois de que os fascistas
asasinaran ao seu irmán Castor, ficaba mirando pola ventá daquela escola á que
non lle deixaron volver entrar por ser dunha familia de rojos. Ou a de Andrés Roo, que contaba os pasos desde o pau da luz, para saber onde estaba a foxa sen
nome cos restos do seu pai, polo que tiña prohibido chorar. A de Concha
Solleiro, que como Joaquín, cargou cunha culpa inxusta, que non era dela, tras
ser separada con catro anos da súa nai, Urania Mella, para ser criada polas
ideas contra as que tanto Urania como o seu home, Humberto Solleiro, loitaran.
Fala tamén de Antonio Pérez, que loitou nun bando que non era o seu. E
de Antonio Alejandre, unha das últimas testemuñas do sen vivir que foi o campo
de concentración de San Simón, cada campo de concentración de España, como o
dos Almendros ou o de Albatera, polos que peregrinou o capitán Huete tras
cometer o delito de manterse fiel ao exército republicano. Porque este libro
fala tamén de xente decente, fiel e solidaria, como Ánxel Huete, como Ernestina
Otero, como as mulleres que bateron os sachos e as tarteiras en sinal de
alegría ao paso da comitiva fúnebre dun asasino.
Este libro non conta a historia con maiúsculas senón as pequenas vidas
de homes e sobre todo de mulleres como Manuela a Bichona, que cando levaba
corenta anos viúva e xa perdera a memoria, camiñou ata o paredón onde fusilaran
ao seu home e morreu afogada no río. Como Josefina Arruti, que non quedou viúva
pero non volveu ver ao seu home desde que aquel xullo o golpe de Estado os
deixou nos dous lados dunha España rota. Como Susa Valladares, que tivo ao seu
home durante tres anos agochado do horror nun cadaleito fabricado no cortello,
que ela mesma forrou de tea coas súas mans de costureira. Aquelas mans que
logo, no tempo do cárcere, tiveron que servir aos que mandaban para que non lle
mataran a Manolo. Conta a historia das criaturas como o seu fillo Nito, ou como
Tuin, o fillo de Angelina e Víctor o Brasileiro, que tamén se converteron en
presos na súa propia casa, para garantir que non delatasen o paradoiro dos seus
pais, agochados por defender unha democracia que, resucitada corenta anos
despois do sacrificio, non estivo a altura do seu martirio.
Unha democracia que non soubo alimentar a fame de recoñecemento desas
familias que, aínda perdendo a guerra, nos deixaron o mellor dos legados: a
memoria. Para esa fame apenas é bocado este cesto de mazás, que ten unha única
aspiración: ser vasilla dese legado da memoria que non podemos seguir
derramando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario