Lo Último

728. Manifiesto de los Treinta



A los camaradas. A los Sindicatos. A todos.

Un superficial análisis de la situación por que atraviesa nuestro país nos llevara a declarar que España se halla en un momento de intensa propensión revolucionaria, del que van a derivarse profundas perturbaciones colectivas.

No cabe negar la trascendencia del momento ni los peligros de este período revolucionario, porque, quiérase o no, la fuerza misma de los acontecimientos ha de llevarnos a todos a sufrir las consecuencias de la perturbación.

El advenimiento de la República ha abierto un paréntesis en la historia normal de nuestro país. Derrocada la monarquía, expulsado el rey de su trono, proclamada la República por el concierto tácito de grupos, partidos, organizaciones e individuos que habían sufrido las acometidas de la Dictadura y del período represivo de Martínez Anido y de Arlegui, fácil será comprender que toda esta serie de acontecimientos habrá de llevarnos a una situación nueva, a un estado de cosas distinto a lo que había sido hasta entonces la vida nacional durante los últimos cincuenta años desde la Restauración acá.

Pero si los hechos citados fueron el aglutinante que nos condujo a destruir una situación política y a tratar de inaugurar un período distinto al pasado, los hechos acaecidos después han venido a demostrar nuestro aserto de que España vive un momento verdaderamente revolucionario.

Facilitada la huida del rey y la expatriación de toda la chusma dorada y de «sangre azul», una enorme explotación de capitales se ha operado y se ha empobrecido al país más aún de lo que estaba.

A la huida de los plutócratas, banqueros, financieros y caballeros del cupón y del papel del Estado siguió una especulación vergonzosa y descarada, que ha dado lugar a una formidable depreciación de la peseta y a una desvalorización de la riqueza del país en un 50 por 100.

A este ataque a los intereses económicos para producir el hambre y la miseria a la mayoría de los españoles siguió la conspiración velada, hipócrita, de todas las cogullas, de todos los ensotanados, de todos los que por triunfar no tienen inconveniente en encender una vela a Dios y otra al diablo. El dominar, sojuzgar y vivir de la explotación de todo pueblo al que se humilla es lo que se pasa por encima de todo.

La confabulación del elemento capitalista monárquico. Las consecuencias de esta confabulación de procedimientos criminales son una profunda e intensa paralización en los créditos públicos, y, por tanto, un colapso en todas las industrias, que provoca una crisis espantosa, como quizá jamás se habrá conocido en nuestro país. Talleres que cierran, fábricas que despiden a sus obreros, obras que se paralizan o que ya no comienzan, disminución de pedidos en el comercio, falta de salida a los productos naturales, obreros que pasan semanas y meses sin colocación, infinidad de industrias limitadas a dos, tres y unas pocas a cuatro días de trabajo. Los obreros que logran la semana entera de trabajo, que puedan acudir a la fábrica o al taller seis días, no exceden del 30 por 100. El empobrecimiento del país es ya un hecho consumado y aceptado.

Al lado de todas estas desventajas que el pueblo sufre se nota la lenidad, el proceder excesivamente legalista del Gobierno. Salidos todos los ministros de la revolución, la han negado, apegándose a la legalidad como el molusco a la roca, y no dan pruebas de energía sino en los casos en que de ametrallar al pueblo se trata. En nombre de la República, para defenderla según ellos, se utiliza todo el aparato de represión del Estado y se derrama la sangre de los trabajadores cada día. Ya no es esta o la otra población; es en todas, donde el seco detonar de los máuseres va segando vidas lozanas y jóvenes.

Mientras tanto, el Gobierno nada ha hecho ni nada hará en el aspecto económico. No ha expropiado a los grandes terratenientes, verdaderos ogros del campesino español; no ha reducido en un céntimo las ganancias de los especuladores de la cosa pública; no ha destruido ningún monopolio; no ha puesto coto a ningún abuso de los que explotan y medran con el hambre, el dolor y la miseria del pueblo. Se ha colocado en situación contemplativa cuando se ha tratado de mermar privilegios, de destruir injusticias, de evitar latrocinios, tan infames como indignos.

¿Cómo extrañarnos, pues, de lo que ocurre? Por un lado, altivez, especulación, zancadillas con la cosa pública, con los valores efectivos, con lo que pertenece al común, con los valores sociales. Por otro lado, lenidad, tolerancia con los opresores, con los explotadores, con los victimarios del pueblo, mientras a éste se le encarcela y persigue, se le amenaza y extermina.

El pueblo, pasando hambre, ve cómo se le escamotea la revolución. Y como digno remate a esto, abajo, el pueblo, sufriendo, vegetando, pasando hambre y miseria, viendo cómo le escamotean la revolución que él ha hecho; en los cargos públicos, en los destinos judiciales, allí donde puede traicionarse la revolución, siguen aferrados a ellos los que llegaron por favor oficial del rey o por la influencia de los ministros.Esta situación, después de haber destruido un régimen, demuestra que la revolución que ha dejado de hacerse deviene, inevitable y necesariamente. Todos lo reconocemos así. Los ministros reconociendo la quiebra del régimen económico; la Prensa constatando la insatisfacción del pueblo, y éste rebelándose contra los atropellos de que es víctima.

Todo, pues, viene a confirmar la inminencia de determinaciones que el país habrá de tomar para, salvando la revolución, salvarse.

Siendo la situación de honda tragedia colectiva, queriendo el pueblo salir del dolor que le atormenta y mata, y no habiendo más que una posibilidad, la revolución, ¿cómo afrontarla?

La Historia nos dice que las revoluciones las han hecho siempre las minorías audaces, que han impulsado al pueblo contra los Poderes constituidos. ¿Basta que estas minorías quieran, que se lo propongan, para que en situación semejante la destrucción del régimen imperante y de las fuerzas defensivas que lo sostienen sea un hecho? Veamos. Esas minorías, provistas de algunos elementos agresivos, en un buen día, y aprovechando una sorpresa, plantan cara a la fuerza pública, se enfrentan con ella y provocan el hecho violento, que puede conducirnos a la revolución. Una preparación rudimentaria, unos cuantos elementos del choque para comenzar, y ya es deficiente. Fían el triunfo de la revolución al valor de unos cuantos individuos y a la problemática intervención de las multitudes que les secundarán cuando estén en la calle.

Sin táctica revolucionaria no es posible luchar con el Estado. No hace falta prevenir nada, ni contar con nada, ni pensar más que en lanzarse a la calle para vencer a un mastodonte: el Estado. Pensar que éste tiene elementos de defensa formidables, que es difícil destruir mientras que sus resortes de poder, su fuerza moral sobre el pueblo, su economía, su justicia, su crédito moral y económico no estén quebrantados por los latrocinios y torpezas, por la inmoralidad e incapacidad de sus dirigentes y por el debilitamiento de sus instituciones; pensar que mientras que esto no ocurra puede destruirse el Estado es perder el tiempo, olvidar la Historia y desconocer la propia psicología humana. Y esto se olvida, se está olvidando actualmente. Y por olvidarlo todo, se olvida hasta la propia moral revolucionaria.

Todo se confía al azar, todo se espera de lo imprevisto, se cree en los milagros de la santa revolución como si la revolución fuese alguna panacea y no un hecho doloroso y cruel que ha de forjar el hombre con el sufrimiento de su cuerpo y el dolor de su mente. Este concepto de la revolución, hijo de la más pura demagogia, patrocinado durante decenas de años por todos los partidos políticos que han intentado y logrado muchas veces asaltar el Poder, tiene, aunque parezca paradójico, defensores en nuestros medios y se ha reafirmado en determinados núcleos de militantes. Sin darse cuenta caen ellos en todos los vicios de la demagogia política, en vicios que nos llevarían a dar la revolución, si se hiciera en estas condiciones y se triunfase; al primer partido político que se presentase, o bien a gobernar nosotros, a tomar el Poder para gobernar como si fuéramos un partido político cualquiera.

¿Podemos, debemos sumarnos nosotros; puede y debe sumarse la Confederación Nacional del Trabajo a esa concepción catastrófica de la revolución, del hecho, del gesto revolucionario?

Frente a este concepto simplista y un tanto peliculero de la revolución, que actualmente nos llevaría a un fascismo republicano, con disfraz de gorro frigio, pero fascismo al fin, se alza otro, el verdadero, el único de ese sentido práctico y comprendido, el que puede llevarnos, el que nos llevará indefectiblemente a la consecución de nuestro objetivo final.

Quiere éste que la preparación no sea solamente de elementos aguerridos, de combate, sino que se han de tener éstos y además elementos morales, que hoy son los más fuertes, los mas destructores y los más difíciles de vencer.

Cómo debe hacerse la futura revolución. No fía la revolución exclusivamente a la audacia de minorías más o menos audaces, sino que quiere que sea un movimiento arrollador del pueblo en masa, de la clase trabajadora, caminando hacia su liberación definitiva, de los Sindicatos y de la Confederación, determinando el hecho, el gesto y el momento propicio de la revolución.

No cree que la revolución sea únicamente orden, método; esto ha de entrar por mucho en la preparación y en la revolución misma; pero dejando también lugar suficiente para la iniciativa individual, para el gesto y el hecho que corresponde al individuo.

Frente al concepto caótico e incoherente de la revolución que tienen los primeros se alza el ordenado, previsor y coherente de los segundos. Aquello es jugar al motín, a la algarada, a la revolución; es, en realidad, retardar la verdadera revolución.

Es, pues, la diferencia bien apreciable. A poco que se medite se notarán las ventajas de uno a otro procedimiento. Que cada uno decida cuál de las dos interpretaciones adopta.

Fácil será pensar a quien nos lea que no hemos escrito y firmado lo que procede por placer, por el caprichoso deseo de que nuestros nombres aparezcan al pie de un escrito que tiene carácter público y que es doctrinal.

Nuestra actitud está fijada; hemos adoptado una posición que apreciamos necesaria a los intereses de la Confederación, y que se refleja en la segunda de las interpretaciones expuestas sobre la revolución.

Somos revolucionarios, sí; pero no cultivadores del mito de la revolución. Queremos que el capitalismo y el Estado sea rojo, blanco o negro, desaparezcan; pero no para suplantarlo por otro, sino para que, hecha la revolución económica por la clase obrera, pueda ésta impedir la restauración de todo poder, sea cual fuere su color.

"Queremos una revolución nacida de un hondo sentir del pueblo, como la que hoy se esta forjando, y no una revolución que se nos ofrece, que pretenden traer unos cuantos individuos, que si a ella llegaran, llámense como quieran, fatalmente se convertirían en dictadores al día siguiente de su triunfo.

Pero esto lo queremos y deseamos nosotros. ¿Lo quiere también así la mayoría de militantes de la organización?

He aquí lo que importa dilucidar, lo que hay que poner en claro cuanto antes.

La Confederación no ha sistematizado nunca la violencia ni el desorden.

La Confederación es una organización revolucionaria, no una organización que cultive la algarada, el motín, que tenga el culto de la violencia por la violencia, de la revolución por la revolución.

Considerándolo así, nosotros dirigimos nuestras palabras a los militantes todos y les recordamos que la hora es grave y señalamos la responsabilidad que cada uno va a contraer por su acción o por su omisión.

Si hoy, mañana, pasado, cuando sea, se los invita a un movimiento revolucionario, no olviden que ellos se deben a la C.N.T., a una organización que tiene el derecho a controlarse a sí misma, de vigilar sus propios movimientos, de actuar por su propia iniciativa y de determinarse por su propia voluntad. Que la Confederación ha de ser la que, siguiendo sus propios derroteros, debe decir cómo, cuándo y en qué circunstancias ha de obrar; que tiene personalidad y medios propios para hacer lo que deba hacer.

Que todos sientan la responsabilidad de este momento excepcional que vivimos. No olviden que así como el hecho revolucionario puede conducir al triunfo, y que cuando no se triunfa se ha de caer con dignidad, todo hecho esporádico de la revolución conduce a la reacción y al triunfo de los demagogos.

Ahora que cada cual adopte la posición que mejor entienda. La nuestra ya la conocen, y firmes en este propósito, la mantendremos en todo momento y lugar, aunque para mantenerla seamos arrollados por la corriente contraria.


Barcelona, agosto de 1931

Juan López, Agustín Gibanel, Ricardo Fornells, José García, Daniel Navarro, Jesús Rodríguez, Antonio Vallabriga, Ángel Pestaña, Miguel Portolés, Joaquín Rovira, Joaquín Lorente, Progreso Alfarache, Antonio Penarroya, Camilo Piñón, Joaquín Cortés, Isidro Gabini, Pedro Massoni, Francisco ArínJosé Cristiá, Juan Dinarés, Roldán Cortada, Sebastián Clara, Juan Peiró, Ramón Viñas, Federico Úbeda, Pedro Cané, Mariano Prats, Espartaco Puig, Narciso Marco y Jenaro Minguet.

[Manifiesto publicado en L’Opinió, Barcelona, 30-VIII-1931, y en La Tierra, Madrid, 1-IX-1931











No hay comentarios:

Publicar un comentario