Lo Último

3475. Fascismo y Humanismo

Salvador de Madariaga y Rojo
(A Coruña, 23 de julio de 1886 - Locarno, Suiza, 14 de diciembre de 1978)


Puede rechazarse una tesis política, ya por sernos inaceptable su principio, ya porque la consideremos anacrónica —es decir, fuera de su tiempo natural—, ya por estimar que no es compatible en la práctica con la nación a la que se pretende aplicarla. Nuestra oposición al fascismo obedece a todas estas razones a la vez. 

En cuanto al principio, tenemos que objetar al fascismo, como a su gemelo el nazismo, y a su primo el bolchevismo (pues el bolchevismo, en política, es fascista como el fascismo en economía tiende fatalmente al bolchevismo según ignoran nuestras ignorantes clases poseyentes) una inversión de los valores fundamentales del hombre con la cual no hay ni puede haber componenda. Para el fascismo, el hombre es para la nación y halla en ella su fin y plenitud. Para nosotros, esta manera de pensar es inadmisible y no alcanzamos a imaginar que haya españoles tan olvidadizos de la verdadera esencia del pensamiento hispánico que a ella se acomoden y aun de ella hagan bandera —¡oh, sarcasmo!— en nombre de la hispanidad. 

Si hay algo insobornable en el hispanismo, algo que florece en todas las formas de la vida española, en las buenas como en las malas, en las llamadas ortodoxas como en las llamadas liberales, en las constructivas como en las destructivas, es precisamente el sentido de que el individuo, como fin, supera a la nación. Este sentido individualista palpita en las "Relecciones" del Padre Vitórica como en las enseñanzas de don Francisco Giner; anima los ensueños del idealista siglo XIX y los erráticos impulsos del anarcosindicalista del siglo XX. Es algo primordial e instintivo, que en sus más altas expresiones da sabor especial hasta al misticismo de un San Juan de la Cruz, en que el individuo muere, pero individualmente, y de pura superación. 

Este substrato pre-mental de nuestro individualismo es certero en su adivinación; quiero decir que da a priori en el hito de la verdad que a posteriori dibuja el pensamiento. La supeditación del hombre a la nación es una monstruosidad contra el Cristianismo y contra el humanismo, doctrinas ambas que con matices diversos hacen del hombre individual y concreto el centro espiritual de la existencia. Por esta razón, cristianos y humanistas —y ¿qué es ser humanista sino cristiano agnóstico que suspende su juicio teleológico hasta mayor seguridad?— dan como axiomático que el ser hombre es algo más amplio y más alto que el ser español, turco o japonés. 

Aquí estriba nuestra diferencia esencial con el fascismo y sus similares: el lazo que me une a mis compatriotas es más intimo, más carnal que el que me une a los demás hombres, pero precisamente por eso, es de menor jerarquía. Por lo cual concluyo que el hombre no tiene derecho a ejecutar en nombre de su nación actos que su ética rechaza. La nación, pues, no puede absorber todo el hombre. Hay una zona humana que sobrepasa la zona nacional. 

A buen seguro que este principio de la superioridad del hombre sobre la nación no ha de tomarse de modo tan integral y absoluto que destruya toda disciplina nacional e impida todo patriotismo. Al contrario. Es evidente que uno de los síntomas graves del mal de España está precisamente  en esta singular carencia de espíritu social que en el plano nacional lleva a la flojera del Estado por falta de patriotismo activo. El español es muy patriota, pero con patriotismo pasional, que se traduce en emociones, exaltaciones y gestos, no con ese patriotismo activo que se traduce en trabajo metódico y solidarizado con fines positivos al servicio del país. 

El error del fascismo es, pues, natural. Desea trabar a los españoles en una férrea disciplina al servicio de la nación, para lo cual exalta los valores nacionales. Pero, si bien conformes con el fin —no habrá español que no lo esté con la necesidad de disciplinar a los españoles para reforzar a España—, no podemos estarlo con el medio. Aun aquí, habrá que puntualizar. Entendemos que los españoles no se dan cuenta cabal de lo grande que es su país y de lo obligados que están a servirle. La tendencia fascista a exaltar la historia de España me parece, pues, necesaria y útil. Mucha de la dejadez e indiferencia de nuestro país ante problemas graves de política exterior —a que se debe en buena parte el desorden de nuestra política interior —es pura ignorancia, falta de perspectiva histórica aun en los llamados cultos. Es menester que los españoles de hoy se den cuenta de que no se puede descender de la sangre de Cortés, de Zúñiga, de Mendoza y de Olivares y limitarse a politiquear en la Puerta del Sol y a guerrear de redacción a redacción. 

Pero esto dicho, la exaltación de la nación por encima del individuo es un proceso psicológico peligroso que lleva a la tiranía y por ella a la muerte de la nación. No vale señalar, porque todavía hay diferencia entre nación y tribu. El fascismo en todas sus formas lleva a la trituración de todos los valores humanos que deben sobrepasar a la nación y, por tanto, es incompatible con la libertad de pensamiento. Añádase que el fascismo, no contento con poner a la nación por encima del individuo, le pone también encima al Estado. Que no es lo mismo. En los Estados fascistas no quedan al poco tiempo más que la oligarquía gobernante, reducida a un cortísimo número de adictos, y la tribu o turba, uniformada y encamisada. La nación ha desaparecido al querer imponerse. 

Porque la nación no es el Estado, sino el espíritu que al Estado anima. Y así como el Estado se nutre de cuerpos, la nación se nutre de espíritus, Pero el espíritu es libre. La nación, pues, se justifica por los hombres, que no los hombres por la nación. Y por eso la solución del problema de las relaciones entre el individuo y la colectividad podría resumirse en la ecuación siguiente: Los ciudadanos sirven al Estado para que el Estado sirva a la nación, para que la nación sirva a los hombres que la constituyen. En último término está el hombre, única encarnación del verbo. 

De donde se deduce con meridiana claridad que, en efecto, hay que disciplinar al ciudadano para que el Estado sea fuerte y la nación viva en paz y prosperidad; pero que, en el proceso de disciplina al ciudadano, no es lícito oprimir lo que hay en él de humanidad incoercible —su libertad de pensamiento, su conciencia, su responsabilidad en el marco de las leyes—. Porque el ciudadano es para el Estado, el Estado para la Nación y la Nación para el hombre. 


Salvador de Madariaga
Ahora, 21 de julio de 1936









No hay comentarios:

Publicar un comentario