Lo Último

14. Las maestras de la República - 3ª Parte y última




Las maestras de la República en el recuerdo


En 1836 se abrió la primera Escuela Normal, en Madrid, pero solo lo fue para maestros. La Ley Moyano fue la primera Ley que recomendó - no llegó a obligar, lo que sí hizo para el caso de los maestros - crear Escuelas Normales de maestras. Y, un año después de su aprobación, en 1858, se creó un centro oficial para formar maestras. Ahora bien, la Ley Moyano contempla una formación diferenciada para maestros y maestras; en el caso de ellos, una amplia lista de materias, que se reduce en el caso de las maestras, pues seguía manteniéndose la visión de una maestra maternalizada, cuya principal aptitud eran sus supuestas virtudes como madre. La propia Ley estipula para las maestras, como retribución, una tercera parte menos de lo señalado a los Maestros.

Los cambios fundamentales vendrán a partir de 1868, con el Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, con sus planteamientos filosóficos y pedagógicos, a favor de la reforma paulatina de las mentalidades, la moral y las prácticas del pueblo español, en el que las mujeres cumplían un papel, en principio, similar al de los hombres. Cambios que alcanzaron a la formación de los maestros y maestras, exigiendo un mayor nivel de cualificación para éstas.

La educación de las madres y maestras era ahora más importante en la medida en que la influencia femenina se considera determinante para la formación de las siguientes generaciones, una tarea de moralización de la vida pública en la que la mujer, desde el círculo familiar, debe tener un papel fundamental.

Educadas bajo las premisas de la Institución Libre de Enseñanza nos encontramos, ya a principios del siglo XX, un buen número de mujeres modernas, librepensadoras, liberales… que nutrirán las filas del socialismo o del movimiento anarquista y que empiezan a reclamar en sus escritos y en su vida diaria el reconocimiento de unos derechos dirigidos a conseguir la igualdad entre los sexos: el sufragio universal, el acceso libre a la Universidad y al ámbito político, una legislación laboral no discriminatoria, el divorcio, la educación sexual… serían algunos de sus requerimientos.

Y un buen número de estas nuevas mujeres ejercen como maestras en todos los niveles educativos. Maestras que se adhieren a la República y a sus principios filosóficos, educativos… progresistas y que la defienden en las aulas, en sus escritos y, en muchos casos también, en cargos políticos. Y que, cuando llega la negra noche del franquismo, serán especialmente reprimidas porque, si el maestro debe ser un ejemplo de conducta, esta ejemplaridad se extrema en el caso de las maestras.

A esas mujeres que se implicaron especialmente en defensa de la autonomía y de la libertad femenina, que fueron represaliadas, que tuvieron que exiliarse y que han sido ingratamente olvidadas y repudiadas por el régimen que puso punto y final a una etapa de avance progresista en España, les debemos nuestro reconocimiento especial.


Algunas maestras republicanas

Antonia Adroher 

Creció en una familia obrera acomodada y fué a la escuela pública. En 1930 ingresó por libre en la Escuela Normal de Girona. Tenía apenas 18 años cuando apareció en la cabeza de la manifestación que celebraba la proclamación de la República, enarbolando la bandera tricolor.

Termina magisterio en 1934 e ingresa en la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) alternando los estudios y el trabajo con las tareas sindicales. Fue maestra en la escuela de Ultramort del 1934 a 1936 . Al iniciar la guerra entra a formar parte junto a su marido de las milicias antifascistas. Enviuda a los pocos días y la destinan al Colegio de las Carmelitas para ocuparse de las huérfanas que se habían quedado solas.

Antonia, con 23 años, será la primera mujer que ocupe un cargo político en el Ayuntamiento de Gerona, al ser elegida Consejera Municipal de Cultura y Propaganda desde octubre del 36 hasta febrero de 1937, como representante del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista y gracias a su intenso trabajo todos los niños y niñas de Gerona fueron escolarizados a pesar de las dificultades. Forma parte de la sección del Consell de l'Escola Nova Unificada (CENU) y trabaja como maestra en la escuela Giner de los Ríos hasta que en 1939 tiene que exiliarse a Francia. En el exilio, Antonia siguió con la enseñanza, y siguió militando en el POUM hasta que ingresó en el PSOE.


Margarita Comas

Nació en Alaior (Menorca) el 25 de noviembre de 1892. Su padre era un maestro con ideas liberales que participó activamente en los movimientos de renovación pedagógica de su época, manteniendo intensa relación con la Institución Libre de Enseñanza. Margarita, sus tres hermanas y su hermano realizaron estudios de magisterio y trabajaron como docentes. Nada más obtener el título de maestra, Margarita acompañó a su padre en un viaje pedagógico de cuatro meses por diversos países de Europa.

Finalizó sus estudios en 1915, con el número uno de la Sección de Ciencias, y el claustro de profesores la propuso para el puesto de profesora titular en la Escuela Normal de maestras de Santander, donde manifestó su inquietud por los métodos activos en la enseñanza de las ciencias. Realizó en la Sorbona de París las investigaciones para su tesis doctoral. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en la Universidad de Barcelona. Muestra de su actividad divulgadora fueron sus conferencias sobre "Evolución y Herencia" en la Universidad Internacional de Santander y los diversos artículos sobre genética y otros temas científicos que publicó en la Revista de Pedagogía.

Al inicio de la guerra de 1936, Margarita Comas se encontraba en Madrid, y desde allí se trasladó a Bilbao, desde donde cruzó la frontera por Irún. En Inglaterra continuó con la propaganda antifascista y se hizo cargo de la educación de los niños y niñas refugiados. Murió en Exeter en 1973.


Carmen Burgos

Nació en Almería en 1867. Fue una de las primeras mujeres españolas que defendió el papel femenino en la vida social y en la literatura. Fue profesora de la Escuela Normal del Magisterio de Madrid. Amiga de Blasco Ibáñez, con quien comparte afinidades políticas, y de todos los progresistas de la época. Fue compañera sentimental de Ramón Gómez de la Serna durante muchos años.

Se dedicó sin descanso a luchar por sus ideas y por las causas más justas, entre ellas, la defensa de la igualdad entre los sexos, y desafió a la sociedad, con su conducta de espaldas a los convencionalismos imperantes, lo que le supuso la feroz crítica de los sectores más conservadores. Luchó por la República, defendiendo ardientemente el voto para la mujer, junto con Clara Campoamor. Perteneció al Partido Radical Socialista y fue una de las dirigentes de la Unión Republicana Femenina, así como de la Asociación Cruzada de las mujeres españolas. Lamentablemente, Carmen de Burgos murió joven, en 1931, cuando se vivían los momentos más exaltados del fulgor republicano. Se sintió enferma dando una conferencia y ya no logró reponerse.


Pilar de Madariaga

Nació el 21 de abril de 1903 en Madrid, hija militar liberal. Era la menor de ocho hermanos en una familia de perfil republicano y científico.

Pilar estudió de niña en el Colegio Alemán de Madrid, y en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros, itulándose en 1919. Se licenció en Químicas en 1929 e inició una carrera investigadora y docente. Estudió 3 años en Estados Unidos becada por la JAE y por varias Universidades entre ellas la prestigiosa universidad de mujeres Vassar College, (Poughkeepsie, Nueva York), De estos tres años de formación en Estados Unidos, en los que estudió Espectroscopía y Óptica Física, trajo a España las técnicas espectroscópicas aplicadas en aquél país. De 1932 a 1936 fue investigadora en la Sección de Espectroscopía del Instituto Nacional de Física y Química (INFQ) dedicándose al estudio del espectro del molibdeno y publicó los resultados con Miguel Ángel Catalán en 1933. También estudió la concentración de mercurio en el aire de las minas de Almadén. De 1933 a 1934 fue catedrática de Física y Química del Instituto de Puertollano. Estaba afiliada a la FETE y perteneció a la Asociación Española de Mujeres Universitarias (AEMU). En 1937 se encargaba de un orfanato en Alicante y rechazó la oferta de dar clases en la Universidad Vassar College, alegando que en esos momentos era más necesaria en España.

Tras la guerra civil se exilió a Estados Unidos, dando un giro a su carrera profesional pues se doctoró en literatura en Middlebury College y fue profesora de literatura española en Vassar College, en el estado de Nueva York, hasta su Jubilación en 1968, cuando regresó a España.


María de Maeztu

Nació en Vitoria, el 18 de julio de 1882. Estudió Magisterio y más tarde Derecho. En 1902 empezó a ejercer su profesión de maestra en una escuela.

María reformó la enseñanza, implantó las clases al aire libre, fundó las primeras cantinas y colonias escolares. Muy pronto destaca por su elocuencia, sus claros conceptos y sus ideas revolucionarias sobre la enseñanza. Defensora de la igualdad de mujeres y hombres, de la emancipación social y económica de las mujeres y del divorcio y rechazaba la injusticia que supone el perdonar todas las faltas de los hombres y culpabilizar a la mujer a quien se engaña.

Dirigió la Residencia Internacional de Señoritas, regida por las mismas normas de la Residencia de Estudiantes. mientras hubo libertad en España; llegada la sublevación franquista, emigró a la Argentina. Allí falleció años después.


Aurelia Gutiérrez-Cueto

Nació en Santander en una familia culta y refinada. Estudia en la Escuela Superior de Magisterio, siendo la número uno de su promoción. En 1911 y tras recibir una cátedra en la Escuela Normal, se instala en Granada. Años después, en 1932, es nombrada Directora Interina de la primera Escuela del Magisterio Primario de la ciudad de Melilla.

En el año 1936 fue asesinada en Valladolid, donde había sido Directora de la Escuela Normal, víctima de la represión franquista, y sus papeles, libros, documentos, fotografías y archivos arrasados.


Regina Lago

Nació en Palencia y estudió Magisterio en la Escuela Normal de esa misma ciudad. Ingresó en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, siendo la nº 1 de su promoción en Ciencias. Profesora de Física y Química en la Escuela Normal de la Laguna, y de matemáticas en Lugo. De 1928 a 1930 estudia, con una Beca, Psicología experimental en Ginebra. De vuelta a Lugo, publicará "Las Repúblicas Juveniles"  (Lago, 1931) donde analizará la importancia de la organización escolar a la hora de desarrollar la autonomía personal (self government) de las y los escolares, en consonancia con los planteamientos de la Escuela Nueva.

En 1932 se incorpora, como profesora de Psicología a la escuela normal de Segovia hasta que aprueba en 1934 la oposición para Jefa de sección del Museo Pedagógico Nacional. Durante este período publica varias obras y artículos en revistas especializadas.

Al inicio de la guerra civil preside el Comité directivo de la Residencia de Señoritas, en Valencia es nombrada responsable de la Organización pedagógica de la Delegación de la Infancia evacuada. En diciembre se traslada a Paris como Delegada de la Infancia Evacuada y al final de la guerra vuelva a Catalunya para ayudar en la evacuación de civiles.


María Lejárraga

Mujer comprometida política y sindicalmente desde muy joven, ya en 1921 se afilia a UGT, perteneció al Socorro Rojo y a la Agrupación de Mujeres antifascistas. Ya en el exilio participa en la comisión ejecutiva de la FETE en Méjico dirigiendo varios años el Comité de Solidaridad y ayuda a los profesional de la enseñanza en España.

Nació en San Millán de la Cogolla, La Rioja, en 1874. Estudió en Madrid en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, institución de la cual fue profesora. Sus inquietudes literarias le llevaron a publicar su primer libro “Cuentos breves, lecturas recreativas para niños”, que será la única obra que firmará con su nombre.

En 1900 se casó con Gregorio Martínez Sierra y adoptó los apellidos del marido. Tras la boda, la mayoría de sus obras llevan el nombre del esposo. Feminista convencida y activa, fundadora de sociedades que promocionaban la educación de la mujer, estuvo, incomprensiblemente sometida a su marido.

En 1933 fue elegida diputada socialista por Granada y fue designada vicepresidente de la Comisión de Instrucción Pública. Fue agregada comercial en la embajada española en Bélgica, bajo cuya tutela estuvieron cientos de niños refugiados en la guerra.

La Guerra Civil la obligó a un penoso exilio y murió en Argentina en 1974, poco antes de cumplir 100 años, siendo prácticamente una desconocida, tanto desde el punto de vista literario como del compromiso social.


María Luisa Navarro Margati

Nacida en Francia, de familia gaditana de tradición republicana. Pedagoga y psicóloga. Estudió en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, sección de letras, donde más tarde fue profesora. Profesora auxiliar en el colegio nacional de sordomudos. Obtuvo una beca del JAE en dos ocasiones, 1908 y 1930.

Tradujo al español  La educación de las niñas: Pedagogía de Fenelón (1919), y realizó una Antología de Rousseau (1931), entre sus publicaciones se encuentran dos obras para la educación de los sordomudos de 1921 y 1927, y junto con su marido, Lorenzo de Luzuriaga, fundó en 1922 Revista de Pedagogía, que se editó hasta 1936.

Formó parte activa del Lyceum Club, donde dirigía la sección de Literatura, y desde esta institución pronunció algunas conferencias como “Psicología de la adolescencia” o “Madres e hijos” que han quedado recogidas en la prensa.

Una parte importante de sus artículos los dedica a defender “la causa de la mujer”, el derecho de la mujer a la educación, a la cultura, y a la ciudadanía, cuando llegó el debate político, se posicionó en favor del voto de la mujer. En 1936 publica “la Enseñanza de la lectura y la escritura en la enseñanza primaria.

Se exilió a Argentina junto con su marido, aunque siguió trabajando, no obtuvo el reconocimiento que se merecía. Murió en Buenos Aires en 1947.


Enriqueta Otero

Fue maestra, especialista en educación de niños sordomudos, republicana, comunista,  miliciana de cultura en la Primera Brigada Móvil de choque de la 46ª división, dirigida por Valentín González El Campesino, y compañera de Miguel Hernández y Dolores Ibárruri que, habiendo podido marchar al exilio con la guerra ya perdida, decidió que España la necesitaba aquí, y sus pasos la llevaron a la huída, la clandestinidad, el maquis y la cárcel.

Enriqueta colaboró en la Reforma Educativa durante la II República y fue profesora del Colegio Nacional de Sordomudos. En la Guerra Civil participa en tareas sanitarias, educativas y culturales: desde la gestión de guarderías para los hijos de los milicianos o la dirección del Hospital Militar de Carabanchel, hasta la organización de actividades en el frente como miliciana de cultura.

Tras ser encarcelada por la Junta de Defensa de Madrid, en los caóticos días de su caída, huye a Lugo donde se integra en el maquis, siendo detenida y encarcelada siete años después. A su puesta en libertad, 14 años después, en 1960, Enriqueta luchará por el reconocimiento de su condición de maestra, lo que logrará en 1974, mucho antes de que este derecho tuviera un reconocimiento general, por ley, para todos los maestros y maestras de la República. En los años 80, ya como inspectora de enseñanza, se preocupará por mejorar la enseñanza en el ámbito rural, y en todo momento perseguirá sus objetivos de difusión de la cultura, a través de la Asociación “O Carriño”.


Amparo Poch y Gascón

Nacida en Zaragoza en 1902, cuando terminó Magisterio empezó Medicina y a colaborar con ateneos y sindicatos, enseñando a leer y a escribir a las mujeres. Destacó por su brillante carrera como estudiante así como por ser una de las pocas mujeres licenciadas en Medicina. Dedicó parte de su trabajo a la educación sexual y en higiene como método para prevenir enfermedades centrándose más activamente en la mujer, en el mundo obrero y en los niños.

Sus pensamientos, basados en los conceptos de la igualdad humana y la libertad sexual, quedaron reflejados en los numerosos artículos, libros y conferencias que dirigió a la sociedad.

Entre sus responsabilidades estuvo la de dirigir la casa de la mujer trabajadora en Barcelona, colaboró estrechamente con el Ministerio de Sanidad durante la II República y la Guerra Civil y se encargó de la Asistencia Social en Valencia, lugar en el que trabajó especialmente con niños. Además fue fundadora y miembro activo de “Mujeres Libres”.

Exiliada en Francia siguió trabajando en los campos de refugiados y posteriormente pasó a dirigir el hospital de Varsovia en Toulouse, ciudad en la que murió en 1968.


Concepción Sainz Amor

Inició en la escuela rural su trayectoria profesional de maestra. Nacida en el valle de Tobalina, del municipio de Cebolleros, en la provincia de Burgos, cursó estudios de magisterio en la Escuela Normal de Burgos y, después de aprobar las oposiciones en 1918, obtuvo su primer destino en Aldeanueva de Ebro (provincia de Logroño). A esta escuela le siguieron las de Rincón de Soto, Pedroso y Alberite, en La Rioja. A partir de este momento alternó su actividad de maestra con una notable actividad de estudios y viajes al extranjero participando en congresos y visitando distintos países por cuenta propia durante los periodos de vacaciones o a través de becas de la Junta de Ampliaciónde Estudios.

Dedicó sus esfuerzos, de forma prioritaria, a la renovación pedagógica de este tipo de escuelas centrándose en la práctica escolar. A partir de los estudios de magisterio en la Normal de Burgos tuvo conocimiento de la pedagogía y el método de Maria Montessori y de algunas iniciativas del movimiento de la Nueva Educación. Pero el impulso que debió despertar su potencia vital y sus inquietudes intelectuales fue la situación de la escuela rural, donde ejerció durante sus primeros años de maestra: la precariedad de medios y el aislamiento del maestro. No es, pues, nada extraño que en el fondo de sus obras sobre los principios, los métodos y las experiencias de la Nueva Educación descubramos la finalidad de contribuir a la renovación de la escuela rural. Su obra La escuela rural activa (1933) es el reflejo más claro de esta intencionalidad.


Josefa (Pepita) Uriz Pi

Nació en Badostain (Navarra), el 15 de marzo de 1883. Fue profesora de pedagogía de la Escuela Normal de Lleida, si bien es más conocida por su faceta sindical –fue Secretaria General de FETEUGT- y por su implicación política con la II República. Cercana a la Institución Libre de Enseñanza, tenía una muy definida vocación de maestra. Estudió en Francia y Alemania, donde aprendió los nuevos métodos para reformar el sistema educativo y científico del país.

Defensora de los derechos de las mujeres, de la enseñanza laica, activa y científica, fue expedientada por iniciativa la Iglesia, a raíz de proponer a sus alumnos la lectura del libro de Margarita Nelken La condición social de la mujer en España , y sancionada, en 1925, con la separación del servicio por un año.

Con la llegada de la II República es nombrada directora de la Escuela de Magisterio de Lleida, ejerciendo el cargo hasta 1934. Durante la República participó en las misiones pedagógicas realizadas en el Valle de Arán, con el objetivo de instruir a la población analfabeta catalana.

Fue militante del PSUC. En 1934 fundó la Organización Española de Mujeres Antifascistas. Al acabar la Guerra Civil se exilió a Francia, primero, y a Alemania, después. Falleció en Berlín el 2 de agosto de 1958. 


María Zambrano

Nace en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904. Estudia Filosofía y Letras en Madrid matriculándose por curso libre dada su delicada salud. Fue profesora en el Instituto Escuela, en el Instituto de Bachillerato Cervantes (Madrid), en la Residencia de Señoritas y, desde 1931 hasta el año 1936, profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central. En 1933 publica su primer ensayo, “Por qué se escribe”, en la Revista de Occidente, iniciando su colaboración en diversas revistas.

Durante los años de la II República participa en las Misiones Pedagógicas y otras iniciativas culturales.

En 1936 María viaja a Chile con su marido, que había sido nombrado secretario de la Embajada de España y en 1937 regresan a España; a la pregunta de por qué vuelven si la guerra está perdida, responderán «Por eso». Colabora en la defensa de la República y es nombrada Consejera de Propaganda y Consejera Nacional de la Infancia Evacuada.

El 28 de enero de 1939 cruza la frontera francesa, camino del exilio americano, vivió en Cuba, en México y en Puerto Rico. Entre 1940 y 1954 publicó sus obras filosóficas más importantes y trabajó como profesora en diferentes Universidades de esos países.

En 1954 volvió a Europa y vivió en Italia, Francia y Suiza. Debido a su delicada salud hasta 1984 no puede volver a España, después de 45 años de exilio. En 1989 se le concede el Premio Cervantes y muere en Madrid en febrero de 1991.




Fuente:  Esta  Unidad didáctica se ha realizado de manera conjunta maestras de FECCOO, FETE-UGT y STESi, con la Colaboración del Instituto de la mujer.










7 comentarios:

  1. Gracias por estos tres magníficos post sobre las Maestras Republicanas que enlace con el mio.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Me encantan estas entradas, esas mujeres fueron magníficas y un modelo de referencia que quedó truncado con el fín de la guerra.

    Felicidades (y gracias a Ysupais, que así te he encontrado).

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  3. Gracias a ámbos.
    Hoy más que nunca, cuando desde la clase política quieren cargarse la educación pública, y lo único que anhelan es que haya educación para ricos y pobres, el papel que la II República acometió en cuanto a la formación de la sociedad, fué fundamental y merece la pena ser recordado.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hola María, la Unidad didáctica la hemos realizado de manera conjunta maestras de FECCOO, FETE-UGT y STESi, con la Colaboración inestimable del Instituto de la mujer; la hemos maquetado y puesto a disposición de cualquiera que la quiera utilizar. Puede descargarse gratuitamente desde varias páginas sin necesidad de descomponerla y ocultar la autoría de quienes la han hecho de forma gratuita y altruista.
    Te dejo el enlace a la Unidad que está en la página de SINDICADAS: http://www.sindicadas.es/pdfs/UnidadMaestrasB.pdf.
    Gracias por difundir nuestro trabajo y por tu esfuerzo de recuperación de la memoria.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la información Anónimo. Procedo a cambiar la fuente de los tres enlaces y os pido disculpas por haber indicado solo la referencia del Instituto de la Mujer.

    También os felicito por vuestro excelente trabajo.

    Un abrazo desde la Memoria y la Igualdad.

    María Torres.

    ResponderEliminar
  6. Josefa (Pepita) Uriz Pi, nació en Badostain el 15 de marzo de 1883 y falleció en Berlin el 2 de agosto de 1958. SALUD.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la rectificación Carmen. Transcribimos los datos ue figuraban en la página Maestras de FETE-UGT. Procedemos a reparar el error. Salud!

      Eliminar