Un grupo de personas charlan en una calle de Madrid durante la Guerra (Fotografía: Gerda Taro) |
De ningún modo quisiera yo —habla Juan de Mairena a sus alumnos— educaros para señoritos, para hombres que eludan el trabajo con que se gana el pan. Hemos llegado ya a una plena conciencia de la dignidad esencial, de la suprema aristocracia del hombre; y de todo privilegio de clase pensamos que no podrá sostenerse en lo futuro. Porque si el hombre, como nosotros creemos, de acuerdo con la ética popular, no lleva sobre sí valor más alto que el de ser hombre, el aventajamiento de un grupo social sobre otro carece de fundamento moral. De la gran experiencia cristiana todavía en curso, es ésta una consecuencia ineludible, a la cual ha llegado el pueblo, como de costumbre, antes que nuestros doctores. El divino Platón filosofaba sobre los hombros de los esclavos. Para nosotros es esto éticamente imposible. Porque nada nos autoriza ya a arrojar sobre la espalda de nuestro prójimo las faenas de pan llevar, el trabajo marcado con el signo de la necesidad, mientras nosotros vacamos a las altas y libres actividades del espíritu, que son las específicamente humanas. No. El trabajo propiamente dicho, la actividad que se realiza por necesidad ineluctable de nuestro destino, en circunstancias obligadas de lugar y de tiempo, puede coincidir o no coincidir con nuestra vocación. Esta coincidencia se da unas veces, otras no; en algunos casos es imposible que se produzca. Pensad en las faenas de las minas, en la limpieza y dragado de las alcantarillas, en muchas labores de oficina, tan embrutecedoras... Lo necesario es trabajar, de ningún modo la coincidencia del trabajo con la vocación del que lo realiza. Y es este trabajo necesario que, lejos de enaltecer al hombre, le humilla, y aun pudiera degradarle, el que debe repartirse por igual entre todos, para que todos puedan disponer del tiempo preciso y la energía necesaria que requieren las actividades libres, ni superfinas ni parasitarias, merced a las cuales el hombre se aventaja a los otros primates. Si queda esto bien asentado entre nosotros, podremos pasar a examinar cuanto hay de supersticioso en el culto apologético del trabajo. Quede para otro día, en que hablaremos de los ejércitos del trabajo.
*
Escribir para el pueblo—decía mi maestro— ¡qué más
quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude,
mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir
para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas
inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es
llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia.
Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de
folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un
tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber
aprendido del pueblo.
Antonio Machado
Hora de España I
Valencia, Enero 1937
"Mucho menos, claro está, de lo que él sabe". Ni tanto... No somos conscientes de muchas cosas... creo.
ResponderEliminar