![]() |
Registro de muerte del KZ Mauthausen. ITS Archives, Bad Arolsen |
«Sereno
y objetivo, como predestinado a cumplir una misión depuradora que al fin ha de
resultar provechosa para la organización y las ideas, señalando errores e
inconsecuencias en que suelen caer con demasiada frecuencia algunos camaradas,
que más tarde su espíritu sectario no quieren reconocer, voy a dar a la
publicidad unos trabajos dirigidos a todos los trabajadores confederados de España,
para poner de manifiesto algo de lo que ocurre en Galicia, y para que aquellos
camaradas mal intencionados –que de todo hay en la viña del Señor- no vean en
mi labor de crítica depuradora una apetencia de cargos para los que todavía me
considero incapacitado, quiero dejar sentada una cosa: que por convicción
ideológica, soy enemigo declarado e irreductible de los cargos retribuidos
representativos, cuando ellos pueden desempeñarse gratuitamente con un poco de
buena voluntad y sacrificio por parte de todos.»
Según Dionisio Pereira «Matías se distinguió a lo largo de 1932 y 1933 en sus críticas a la línea moderada que siguió al CRG y, en particular, a su secretario José Villaverde. Estas críticas se hicieron explícitas en "El Luchador", como las compartió su director Federico Urales. La participación de Matías en el diario, además del artículo firmado con su nombre al que se refiere Eliseo, viene de un poco más atrás, en octubre de 1932.»
En la correspondencia dirigida a “El Luchador” que se conserva en el Centro Documental de la Memoria Histórica, «hay dos cartas de Matías a Federico Urales con la misma fecha del 28/10/1932. En una explica su disconformidad con Villaverde y su propuesta de utilizar un seudónimo en sus artículos, ya que temía represalias en el sindicato. Y en otra figura de su puño y letra un artículo titulado "El boicot a El Luchador", que fue publicado apócrifamente dentro de otro mayor escrito por los Urales y titulado "Las luchas que El Luchador libra en Galicia" y publicado en el número correspondiente al 11/11/1932. Posteriormente, Matías iniciaría en el diario con el seudónimo "Amanecer Anárquico" una serie titulada "La Farsa Torpe"[9] donde ataca duramente a Villaverde y su estrategia. Esta serie pronto daría lugar a un panfleto titulado La Farsa Torpe, editado por la Agrupación Anarquista "Amanecer Anárquico" de A Coruña.»[10]
El Grupo Anarquista Amanecer Anárquico fue un «colectivo formado por varios militantes del “Sindicato de Peones” coruñés y el empleado de Telefónica Manuel Rodríguez Baraja.»[11]
Matías fue uno de los fundadores del Ateneo Libertario coruñés “Nueva Era”. Este Ateneo «fue sin duda el más importante, tanto por la presencia en él de destacados cuadros libertarios (Jaime Baella, José Moreno, Francisco Balado, etc.) como por la riqueza de sus actividades centradas en la divulgación cultural y en la potenciación de la enseñanza laica. Fue constituido en octubre de 1933 en la barriada de la Torre, por el veterano anarquista Enrique Taboada y los militantes de la C.N.T. Coruñesa, Manuel Rodríguez Baraja y Raúl Couceiro. Durante el Frente Popular puso en marcha una Comisión Pro-Liga Racionalista, dirigida a financiar una escuela que el golpe militar impidió funcionar.»[12]
Los propósitos de “Nueva Era”, asociación de carácter «instructivo y educativo» recogidos en el capítulo I de sus Estatutos eran[13]: «agrupar en su seno a todas las personas amantes de la cultura libertaria, que verdaderamente sientan ansias de instruirse y superarse; fundar una vasta biblioteca de Arte, Ciencia y Literatura; editar un Boletín, que sea el órgano defensor y propagador de los propósitos de esta asociación; creación de escuelas racionalistas, cuando los medios económicos los permitan y celebración de actos y conferencias, charlas, lecturas comentadas, veladas artísticas, giras instructivas y en fin todo aquello relacionado con la cultura en general.»
Fue socio del Centro de Estudios Sociales Germinal. Aparece en una relación de socios localizada por Luis Lamela en manos de la policía franquista[14] y de la que ha facilitado copia Eliseo Fernández.
Se desconoce y se sigue investigando la trayectoria de Matías Rodríguez Baraja(s) durante la Guerra de España, pero la documentación le sitúa residiendo en la calle Barón de San Luis núm. 10 de Barcelona. Según una declaración de su esposa realizada en octubre de 1941, «se encontraba trabajando en Barcelona y fue movilizado por los rojos internándose en Francia a la terminación de la Guerra.»[15]
Sabemos que fue detenido por la Gestapo e internado con el número de prisionero 36826 en el stalag XII D Trèves, en la colina de Pétrisberg con vistas a la ciudad alemana de Trier, hasta el 22 de enero de 1941, que es obligado a integrar un convoy con 775 republicanos españoles que parte de la estación de ferrocarril de Trier con destino a Mauthausen. Tres días después llega al campo de los españoles, en el que es registrado como tipógrafo con el número de matrícula 3523.[16]
El 17 de febrero de 1941 es transferido al Block 17 del subcampo de Gusen (matrícula núm. 10059), donde perece diez meses más tarde, el 11 de noviembre de 1941 a las 07:23 horas de una insuficiencia mitral según consta en los documentos nazis. Cuatro días después sus restos fueron convertidos en humo en cenizas. Tenía 38 años.[17]
El 9 de octubre de 1941, apenas un mes antes de su muerte, la Cruz Roja de A Coruña, a petición de Mercedes, su esposa, escribe a la presidencia de la Cruz Roja Alemana en Berlín, solicitando noticias de Matías: «Este paisano se encontraba en Barcelona y fue movilizado por los rojos, internándose en Francia a la terminación de la Guerra Española. Después fue hecho prisionero del ejército alemán y hace tiempo tuvo noticias que se encontraba en un campo de concentración, siendo su última dirección: Gefangennenmer 36826 - Stalag XII-D. El sujeto que se busca es natural de Castronuño (Valladolid), tiene 38 años y de oficio impresor.»[18]
El 11 de noviembre de 1941, el mismo día de la muerte de Matías, la Cruz Roja en Berlín dirige escrito al campo de Mauthausen preguntando por él.[19] No hay respuesta. El 8 de enero y el 11 de marzo de 1942, la Cruz Roja alemana insiste ante el comandante de Mauthausen.[20] No hay respuesta.
La Cruz Roja en A Coruña recibe finalmente una carta de la Cruz Roja alemana fechada el 6 de junio de 1942 en la que se indica: «En respuesta a su carta mencionada anteriormente, dirigida a la Cruz Roja Alemana, hacerles saber que el español citado murió en el campo de Mauthausen. La Cruz Roja Alemana le pide amablemente que notifiquen a Mercedes Franquiera el documento adjunto y se lo entreguen.»[21] El documento al que alude el texto es el certificado de defunción expedido por las autoridades de Mauthausen.
Mercedes Franqueira trabajó como limpiadora en el Banco Hispano Americano de A Coruña. «En su momento, y como consecuencia de una gestión que le hicieron desde el Banco, recibió una importante cantidad de dinero procedente de Alemania (no sabemos la cuantía ni por qué) y cobró una pensión que los vecinos relacionaban con la División Azul.»[22] Intentó rehacer su vida y tuvo una hija: Mercedes Pedrido Franquiera. Ésta se casó con un hombre llamado Gonzalo, y fueron padres de otra niña llamada Beatriz.[23]
En diciembre de 1952 en el B.O.E. se publica el siguiente aviso por parte de el Juez de Primera Instancia núm. 1 de A Coruña: «A instancia de Mercedes Franqueira Costa, de esta vecindad, se tramita expediente en este Juzgado sobre declaración de fallecimiento de su marido, Matías Rodríguez Baraja, de cuarenta y ocho años de edad, hijo de Dionisio e Isabel, natural de Castromiño (Valladolid) y vecino de La Coruña, de donde se ausentó, para ignorado paradero, el diez de agosto de mil novecientos treinta y seis sin que desde esta fecha se hubiese vuelto a tener noticia alguna del mismo.»[24]
Lo cierto es que Mercedes conocía el paradero y el destino de su marido, pues además de la comunicación oficial de la Cruz Roja antes citada, llegó a cartearse con Matías cuando éste se encontraba en el stalag o campo de prisioneros de guerra XII D de Trèves.
Mario,
el hijo Matías y Mercedes, se marchó a vivir a Canadá. Casado con Ángeles, tuvo
tres hijos: Mario, Suso y Agustín. Falleció en 2008 en Toronto, después de una
larga enfermedad. [25]
Algunos datos familiares[26]:
Dionisio Rodríguez Chillón (Padre de Matías Rodríguez Baraja)
Padres: José Rodríguez e Isidora Chillón
Abuelos paternos: Antonio Rodríguez Prieto y Francisca Miguel Martín
Abuelos
maternos: Santos Chillón Prieto y Lucía Vázquez García
Hermanos:
Casimira (1863), Pablo (1866), Clemente (1868), Francisco* (1874), y Rafael
(1879)
Isabel Baraja Corzo (Madre de Matías Rodríguez Baraja)
Padres: Bartolomé Baraja y Leoncia Corzo
Abuelos
paternos: José Baraja Hernández y Francisca Hernández Vegas
Abuelos
maternos: Francisco Corzo Arroyo y Rita Rodríguez Castro
Hermanos: Brígida (1870), Antonio (1875), Francisco (1880)
* Francisco Rodríguez Chillón, tío de Matías, comerciante de profesión, emigró en 1913. Hasta 1922 residió en San Antonio (Texas). Tras una estancia en España, se estableció en México en 1924. Se estabelció en Huatabampio, localidad del estado federal de Sonora. Más tarde trasladó su residencia a Piedras Negras, ciudad fronteriza del noreste de México, en el estado de Coahuila. El 16 de enero de 1939 marchó a Nueva York.
Casado
con María Linage, natural de Tamayo, Burgos, tenía una hija de nombre Herlinda.
[1]
Registro civil de Castronuño
[2]
Boletín oficial de la provincia de Santander Número 73. 7 de mayo de 1909
[3]
El Cantábrico, 24 de abril de 1909
[4]
Registro Nacional de Extranjeros en México -
Portal Movimientos
Migratorios Iberoamericanos,
Ministerio de Cultura
[5]
Padrón de habitantes 1940. Archivo Municipal del Concello de A Coruña
[6] Toda la información de su actividad sindicalista en A
Coruña, han sido facilitada por los historiadores Dionisio Pereira y Eliseo
Fernández
[7]
Solidaridad Obrera núm. 87, 3 de septiembre de 1932. Nomes e voces.
[8]
El Luchador, Barcelona, núm. 90. 23 de diciembre de 1932, pp.2. Datos
facilitados por Eliseo Fernández
[9]
El Luchador núms. 113 de 6 de diciembre de 1933 al 119 de 14 de julio de 1933
[10]
Dionisio Pereira: A CNT na Galicia. 1922-1936, Laiovento 1994. Aquí aparece
Matías erróneamente como Manuel.
[11]
Ibid.
[12]
Eliseo Fernández/Dionísio Pereira: O anarquismo na Galiza (1870-1970): apuntes
para unha enciclopedia. Edicions Positivas, 2004
[13]
Estatutos del Ateneo Libertario “Nueva Era” de fecha 12 de octubre de 1933.
Copia digital facilitada por CRMH
de A Coruña
[14]
Luis Lamela: Estampas de injusticia. La guerra civil del 36 en A Coruña y los
documentos originados en la represión,
pp. 425. Edicións do Castro, 1998.
[15]
ITS Archives, Bad Arolsen. Copy of 1.1.26.3 / 1719276
[16]
Libro Memorial.
Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Benito Bermejo y Sandra Checa. Ministerio de Cultura
de España,2006
[17]
ITS Archives, Bad Arolsen. Copy of 1.1.26.1 / 1307960 / 1307974/ 1303031/ 1298570/
1290850/ 1290850 y Copy of 1.1.26.3 /
1719274/ 1719275/
[18]
ITS Archives, Bad Arolsen. Copy of 1.1.26.3 / 1719276
[19]
ITS Archives, Bad Arolsen. Copy of 1.1.26.3 / 1719277
[20]
ITS Archives, Bad Arolsen. Copy of 1.1.26.3 / 1719279
[21]
ITS Archives, Bad Arolsen. Copy of 1.1.26.3 / 1719282
[22] Extracto de la información facilitada por José Manuel
Sánchez Mesejo, A Coruña 2018
[23] Ibid
[24] B.O.E. núm. 259. 24 de diciembre de 1952, pp. 3488
[26] Registro civil de Castronuño y www.familysearch.org
Honor y Memoria al héroe
ResponderEliminar