Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Alexandre Bóveda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alexandre Bóveda. Mostrar todas las entradas

2083. Dos poemas en recuerdo de Alexandre Bóveda

Alexandre Bóveda Iglesias
(Orense, 7 de junio de 1903 - A Caeira, Poio, Pontevedra, 17 de agosto de 1936)


A Alejandro Bóveda, fusilado

Escuchad los tiros.
Traen sonidos secos de mundos abatidos,
De carnes cegadas en plenitud de vida.
Escuchad los tiros, camaradas, 
Que han destrozado nuestra esperanza verde.
Escuchad notos, camaradas,
Acudid de toda la patria, Galicia,
Que en un patio, violentamente, 
Han casado con la madre tierra su carne moza.
Escuchad el ruido de su sangre, camaradas,
Que clama entre las piedras
Y en los poros del barro
Y en las grietas del cielo.
Escuchad, oid, escuchad, camaradas,
El angustioso grito destilado de sus labios
Flotante en sangre roja
como la bandera que ya nos acompaña.
Escuchad el sonido de huesos de los puños crispados de los muertos.
El de los troncos resquebrajados de los pinos,
El del inutil doblegar de los helechos.
En un patio, camaradas, lo han muerto.
Nuestros montes humillados traen el recuerdo de su torrente de palabras
Y se abaten escarnecidas las olas de nuestro mar.
Campesinos, marineros, esclavos, 
Han asesinado la esperanza de vuestra liberación.
El era el virtuoso, el entregado,
El dirigente, el organizador,
El era el cálido manejador de números,
El que os daba la consciencia económica de vuestra opresión.
Los montes y el mar traerán la saudade de las cifras de vuestra esclavitud.
Escuchad, oid los tiros, camaradas,
Que han roto una bella vida nuestra en esperanza.
Crispad, levantad vuestros puños, que la derrota hizo imponentes
Para que en venganza un día caigan como mazas,
Por otras tierras de España se abre una generosa nueva vida.
Mujeres, hombres, niños, campesinos, marineros, 
Todos de Galicia, todos hermanos,
Escuchad los tiros, que en un patio, camaradas, lo han muerto.


Conrado Alem (Luis Seoane)
Montevideo, diciembre de 1936
Publicado en Galicia. Federación de Sociedades Gallegas, Buenos Aires, 20 de diciembre de 1936



Na morte de Lexandro Bóveda

Pra tí, Lexandro Bóveda
—¡irmán escrarecido, 
 vida próveda!—: 
Con requeimantes bágoas nos ollos
e na dôr afundido, 
non encontro máis verbas no contido 
do noso craro idioma, que adouraste, 
(¡pra maldicer aqueles que os ferrollos 
de Galiza remachan noite e día,
anque tí os perdoaste, 
porque eras nobre, bô e xeneroso!), 
que estas verbas: ¡Non son da nosa caste
os lobicáns e os lobos da xauría
que os dreitos arrasóu do povo noso
e â túa intelixéncea aborrescía!...
¡Non é!, ¡non é! da nosa enxebre sangue 
a banda de traidores,
malvados e asesiños
que â nosa terra abrangue
i-ôs seus máis caros fillos, guiadores,
asesiñaron xunto ôs seus filliños
—nas aldeias, nos montes e nos vales—
i-ô pé dos seus maores
ou xunto ôs seus igoales
—d-abós e pais, d-irmáns ou da siñora—,
e, por eles, agora,
“A CAMPANA d-ANLLÓNS”, doída, tangue
e a irmán, de BASTABALS, doída, chora!
¿Qué van ser irmáns, pra nós, os seres
que trouxeron â moura moureiría 
—empúdeca, babeante, sin homía—, 
non respetando nenas nin mulleres?:
¡Galegos desleigados, sin concencia,
que n-houberon cremencia
pr-aqueles bôs irmáns das nosas almas,
esgrevos lumiñals da nosa cencia
e sopostallos lus das nosas artes
das nosas forzas vivas
—¡sinxelamente calmas!—
asesiñados todos no CAMIÑO
da REDENZON das LUCES RÊDIVIVAS,
dos sagros balüartes
da Sancta COMPOSTELA
—¡Nova XERUSALEM tremente en palmas,
procramada na voz da BERENGUELA!—
e que se choran xá por todas partes,
con fraternal cariño,
por onde padricaron
e, boandanzas, cantaron
ô pé do Altar da Patria, car-ô Sole:
Quintanilla, Casal, Díaz Baliño,
Xan Carballeira, Casas, Lustres Rivas,
Xosé A. Suárez Picallo, Anxel Fole
e outros centos de irmáns non menos outos
ô corazón que os chora xa finidos:
¡Co-as balas dos traidores furacados
diante ô tráxico asombro dos petoutos
e os “Queixumes dos Pinos” abraiados!,
mouradores no ALEM, ¡non redimidos!,
e que recraman, ¡forte!, ser vengados!...

Tí fóstel-o Moisés que abreu as fontes
das riquezas da Nosa Nai Galega,
hastra agora aldraxada, magöante:
¡Pol-os necios, pechándolle ourizontes;
pol-os pillos, roubándolle a talega;
e facéndoa, os caciques, emigrante!...
¡Tí fostes, bô Lexandro, o Xesucristo
diante ô Abrente das luces do Dereito
ensinando os Camiños da Verdade
—¡car-a cara co-a lus da Dinidade!—
e, por eisí aituar, teu nobre peito,
aniñando tenruras, foi desfeito
no crime mais atrós nos homes visto!...

Tí, como os Precursores,
meresces os máis férvedos loubores.
¡No “Alem”, no “Mar dos Silenzosos”,
na “Soidade”, onde mores,
teral-o ben querer dos irmáns nosos!
¡Non-os chores, Lexandro, non-os chores
na tráxica partida!:
¡Tí seral-o Druída
oficiando no Altar do Sentimento!:
—¡Por todol-os irmáns que nos mataron
por amar o Galego Encumiamento
que agora, como outrora, nos tallaron
n-un crime xamáis visto!;
mais, como Xesucristo,
no triste camposanto...
¡¡terá Rexurdimento!!...
¡¡Santo!!... ¡¡Santo!!... ¡¡¡Santo!!!...


Antón Zapata García








1589. Alexandre Bóveda en el recuerdo

Alexandre Bóveda Iglesias
(Orense, 7 de junio de 1903 - A Caeira, Poyo, 17 de agosto de 1936)


A las cinco y cuarto de la mañana del 17 de agosto de 1936, desde la prisión de Pontevedra, Alexandre Bóveda escribe una carta a su hermano Vicente, al que llama familiarmente Vitín. Apenas diez minutos después sería ejecutado en A Caeira, de espaldas a un pino y por un pelotón al mando del teniente Antonio Vázquez Quintián y en el que estaba un amigo suyo de la infancia que le apuntó directamente al corazón.


Madrugada do 1.936

Querido Vitín:

Non sei si fixen ben ou mal en procurar que me axudases con proveito. En calquera caso foi con desexo do teu ben.


Eu morro tranquío; confío en que serei recibido donde todos queremos xuntarnos e fagoo con ledicia e confiando en Deus iste sacrificio. Quixen facer ben, traballei por Pontevedra, por Galicia e pola República e o trabucado xuicio dos homes (que eu perdoo e todos debedes perdoar) condéname.


Sé agora máis home que endexamais porque é cando máis o precisas, polos nosos vellos e polos nenos, de quen, sin que puidéramos esperalo, vas ser un pouco pai.


Confórtaos a todos e procura ser sempre bon. Non te arrepintas de canto ben teñas feito e podas ainda facer.


Vitinciño: Aos papás, a Vera, a Carlos, a Cesar, a todos, as miñas apertas.


Pra ti, irmanciño bon, a máis grande que poidas recibir de Alexandre.


P.S. / Rezai por min que eu lembrarei-vos sempre e (se podo, como espero) intercederei por vós. -ás 5 e 1/4


*



Madrugada de 1.936

Querido Vitín:


No sé sí hice bien o mal en procurar que me ayudaras con provecho. En cualquiera caso fue con deseo de tu bien.


Yo muero tranquilo; confío en que seré recibido donde todos queremos juntarnos y lo hago con alegría y confiando a Dios este sacrificio. Quise hacer el bien, trabajé por Pontevedra, por Galicia y por la República y el errado juicio de los hombres (que yo perdono y todos debéis perdonar)  me condena.


Se ahora más hombre de los que has sido  jamás porque es cuando más lo precisas, por nuestros viejos y por los niños, de quien, sin que lo pudiéramos esperar, vas a ser un poco padre.


Confórtalos a todos y procura ser siempre bueno. No te arrepientas de cuanto bien tengas hecho y puedas aun hacer.


Vitinciño: A los papás, a Vera, a Carlos, a Cesar, a todos, mis abrazos.


Para ti, hermanito bueno, el más grande que puedas recibir de Alexandre.

P.S. / Rezar por mí que yo  os recordaré siempre y (si puedo, como espero) intercedere por vosotros. -a las 5 y 1/4









1051. Alexandre Bóveda. No hay olvido

"Alexandre Bóveda terá de ser nun mañá, próximo ou lonxano, a bandeira da nosa Redención" (Castelao)

"Nos moitos cimeterios de Galicia, durmen os derradeiros mártires,da Libertade, en número incontable. A miña imaxinación veu unha fogueira en cada cimeterio, como outros tantos clamores de xusticia. Pero no de Pontevedra veu unha labarada que chegaba até o ceo. Era o lume do esprito de Bóveda que non figura na Santa Compaña dos inmortaes, porque non pertenece a Historia senon a Tradición en arume de lenda. Bóveda terá de ser nun mañán próisimo ou lonxano, a bandeira da nosa Redención". (Del libro 'Vida, paixón e morte de Alexandre Bóveda', de Xerardo Álvarez Gallego)


Gabino Alonso / 17 Agosto 2014

El 18 de julio de 1936 todos los cuarteles en Galicia están controlados por los golpistas  bajo el mando del coronel Martin Alonso. Aún así, Alexandre Bóveda, artífice del Partido Galeguista, impulsor del Estatuto de Galicia y de las cajas de ahorro gallegasacude ese día al Gobierno Civil para prestar apoyo a su amigo el entonces gobernador civil de Pontevedra, Gonzalo Acosta Pan, que sería ejecutado por los franquistas el 12 de septiembre de 1936. Junto a Amancio Caamaño, Telmo Bernárdez, Luis Poza, Paulo Novás, Germán Adrio, Benigno Rey, José Adrio Barreiro, Víctor Casas, Juan Rico, Ramiro Paz y Amando Guiance Pampín, entre otros, formaban un grupo de apoyo en defensa de la República. Todos menos Amando Guiance perderían la vida por ello el 12 de noviembre de 1936.

Al día siguiente los militares toman las calles de toda Pontevedra. La "Guardia cívica", capitaneada por el médico Victor Lis Quibén, se apodera del Ayuntamiento y Gobierno Civil. Alexandre Bóveda, Gonzalo Acosta y otras personas leales a la República son detenidos, aunque a Bóveda le dejan libre ese mismo día y acude en busca de refugio a la casa de su suegro, donde solo consigue pasar la noche. El día 20 es apresado nuevamente y conducido a la prisión en la que se encuentran  Víctor Casas (director A Nosa Terra), Xoán Rico (Capitán de la Guardia de Asalto), Lois Poza e Amancio Caamaño (médicos), Xoxé Adrio Mañá (maestro).

Ese mismo día el golpe se extiende por toda Galicia. El 21 caen Coruña y Ferrol, y posteriormente Santiago, Orense, Vigo y Lavadores (hoy integrado en el municipio de Vigo). Tuy, el último reducto de la resistencia gallega fué aniquilado el 26 de Julio. Fueron días de lucha y represión. Esta última alcanzó sus máximas cotas en el área de Ferrol, Bajo Miño y en los barrios obreros de las distintas ciudades.

Cuentan que el 25 de Julio, día de la patria gallega, se les escuchó entonar el Himno de Galicia en su lengua materna. Los que tanto habían luchado por el Estatuto de autonomía de su tierra, aún no sabían que darían su vida por ello.

La noche del 26 de Julio, Alexandre Bóveda es introducido en un coche y trasladado al monte por miembros de la Guadia Civil para fusilarlo. En el último momento, los números de la benemérita se niegan a realizar la ejecución, solicitando que lo hagan los falangistas.

Comienza para Alexandre Bóveda un periplo por distintas cárceles habilitadas como Pontecaldelas y Caldas de Reyes, terminando en la Escuela de Magisterio de Pontevedra, donde tuvo la oportunidad de fugarse a cambio de dinero, pero se negó a ello.

El 13 de agosto de 1936 es juzgado ante un tribunal militar, junto con el diputado socialista Amando Guiance, por un delito de traición. Actuó como instructor Xavier Vila, enemigo acérrimo del galleguismo; como Auditor Javier Rivero, fiscal de de la Audiencia de La Coruña y como presidente el coronel de artillería Duran.

Solo le permitieron en su defensa hablar durante diez minutos con prohibición expresa de hacerlo en gallego.

Procesado: "De los 10 minutos que se me conceden me sobran cinco. Y en castellano, naturalmente, me expresaré, no en español, como decía el presidente, puesto que el gallego es también idioma. Idioma, repito,de la raza gallega y no dialecto, como aquí se ha dicho, tan reiterada como equivocadamente".

Presidente: "Advierto al procesado que tampoco eso de la raza gallega puede ser consentido. La gallega, como todas las de España, pertenecen a la raza española".

Procesado: "No voy ahora a discutir ese aspecto (....). Mi patria natural es Galicia. La amo fervorosamente. Jamás la traicionaría, aunque se me concediese siglos para vivir. La adoro hasta mas alla de mi muerte. Si entiende este tribunal que por este amor entrañable debe serme aplicada la pena de muerte, la recibiré como un sacrificio más por ella. Hice cuanto pude por Galicia y haría más si pudiera. Si no puedo, hasta me gustaría morir por mi patria.

Bajo su bandera deseo ser enterrado (....) y este sentimiento que le tengo a la tierra sagrada que en tuve la dicha de nacer no me obliga a sentir odio a España, a la que por derecho pertenezco. Solamente he combatido sus errores y ,a veces, sus crueldades políticas para con mi Galicia idolatrada. Nada más".


Boveda fue condenado a muerte y Amando Guiance a cadena perpetua que consiguió rebajar finalmente a veinte años. La familia de Bóveda procura tramitar en vano un último recurso que el lider galleguista se niega a firmar en un intento de salvar a su familia. "Tengo para mí que se saciarán con mi vida y que, arrancándomela, se ablandarán para castigar a una familia honorable. Mira, pués, cuanto valdrá mi muerte" No sirvió para nada, pues Dario Álvarez Limeses, médico y tio político, así como su concuñado Ramón García Nuñez, condenados a muerte acabaron ejecutados más tarde.

"Como contestación a su escrito de fecha de hoy, he resuelto que la ejecucción del reo Alejandro Bóveda, tenga lugar a las 5,30 horas de mañana día 17 en las inmediaciones del km.1 de la carretera de Campañó.

A este efecto ordeno al jefe de las Fuerzas de Asalto de esta plaza, que a las 2,15 horas, se encuentre una Sección al mando de un Oficial en el edificio de la Normal a fín de trasladar, custodiar y ejecutar al reo.

Esta Sección que llevará sus propios medios de transporte, se pondrá a las inmediatas órdenes de V.S.

¡Viva España!
Pontevedra, 16 de Agosto de 1936

El General Comandante Militar.


Alexandre Bóveda, de 33 años, fue fusilado a las 05,30 horas de la mañana del 17 de agosto de 1936 en A Caeira, de espaldas a un pino y por un pelotón, dirigido por el teniente Antonio Vázquez Quintián y en el que estaba un amigo suyo de la infancia, que apuntó directamente al corazón.

Unas horas antes recibió la visita de su mujer, embarazada de cinco meses, y de sus cuatro hijos.

Escribió sus últimas voluntades y tres únicas cartas a Pedro Basanta, Víctor Casas y a su mujer, Amalia.

Hasta muerto se le negó reposar junto a la bandera gallega. Fue su íntimo amigo, Pepe Sesto, quien se precipitó al cementerio de San Mauro para que le hiciesen una pequeña bandera que le escondió en el pecho, mientras le besaba la frente.


"Non enterraron cadáveres, enterraron simiente"
(Castelao)










711. Alexandre Bóveda, in memoriam




Alexandre Bóveda fue fusilado a las 05,30 horas de la mañana del 17 de agosto de 1936 en A Caeira, de espaldas a un pino y por un pelotón en el que estaba un amigo suyo de la infancia, que apuntó directamente al corazón.

Unas horas antes recibió la visita de su mujer, embarazada de cinco meses, y de sus cuatro hijos.

Hasta muerto se le negó reposar junto a la bandera gallega. Fue su íntimo amigo, Pepe Sesto, quien se precipitó al cementerio de San Mauro para que le hiciesen una pequeña bandera que le escondió en el pecho, mientras le besaba la frente.

Tenía 33 años.

Poco tiempo antes de morir ejecutado, escribió esta carta a Amalia, su mujer:


«Choliñas, Miña Peque, Vidiña:

Quixera escribirche moito. Mais xa sabes canto puidera decirche.

Perdoame todo, que os peques me lembren sempre; que cumplas todolos meus encargos.

Eu, almiña, estarei sempre con vós como che prometín.

Faltan uns minutos e teño valor, por vós, pola Terra, por todos. Vou tranquío.

Adeus, Vidiña: Vive para os peques e os vellos, abrázaos, confórtaos. Sé Ti, miña Pequeniña ademirable, a máis valente de todos. Alá sentirei ledicia e satisfacción de Ti e de todos.

Lembrareivos sempre, velarei sempre por vós.

Adeus. Contigo, cos peques, cos vellos todos, estará sempre na lembranza, na máis grande, máis fonda, máis infinda das apertas, o voso, 

Xandro. 

P.S / Recei contigo». 











698. Fundación del Partido Galleguista




Gabino Alonso / Vigo, 25 Julio 2013

Supresión de las Diputaciones provinciales, igualdad de derechos políticos para la mujer, práctica de las instituciones de democracia directa -referéndum, concejo abierto- en la organización política, responsabilidad económica de la administración por los daños que sus agentes causen a los particulares en el ejercicio de las funciones públicas, régimen integral de seguro social, previsión y justa participación familiar del trabajo en el beneficio, creación de un  impuesto progresivo sobre la renta.

Muchos de nosotros pensaríamos que se trata del programa para las próximas elecciones de uno de los partidos de la izquierda actual. Pues nada más lejos de la realidad. Estos son algunos de los puntos que presento en su programa fundacional el Partido Galleguista el 6 de diciembre de 1931 en Pontevedra.

Pero vayamos al origen de esta historia real. En diciembre de 1931 todas las organizaciones galleguistas fueron convocadas a una asamblea en Pontevedra. Fue la última asamblea de las “Irmandades da Fala” y la primera del partido Galleguista. Se congregaron  los representantes de 32 agrupaciones, como Grupo autonomista de Vigo, la Federación de Sociedades Gallegas de Argentina, Labor Galeguista, entre otros, y también algunos diputados como Otero Pedrayo  ó Suarez Picallo. La idea era unificar todos los grupos fragmentados en una sola organización que asociara todas las tendencias ideológicas del Galleguismo.

De esta asamblea surgió un programa y unas normas que llevaron a la fundación de un partido moderno y democrático. Se eligió un consejo ejecutivo de quince miembros y “A nosa terra” se convirtió en el órgano portavoz oficial del partido.

Las figuras claves del partido  que se definía por su nacionalismo gallego fueron Castelao, Boveda y Otero Pedrayo, aunque existían distintas corrientes y sensibilidades. En el lado conservador se encontraban Risco, Villar Ponte, Filgueira y Otero Pedrayo; en el liberalPlácido Castro; en la izquierda: Boveda, Castelão, Xoan Vidal y Suarez Picallo. Los independentistas estaban encabezados por la Sociedad Nacionalista Pondal de Buenos Aires y entre los apartidistas figuraban Cunqueiro y Lopez Cuevillas.

Los afiliados provenían de las clases medias altas, intelectuales, funcionarios, profesionales liberales y comerciantes.

La actividad inicial del partido se centró en dos puntos: Ampliar el partido a todos los sectores sociales y luchar por la autonomía de Galicia.

En 1932 el Partido Galleguista participó junto al Partido Republicano Gallego y Acción Republicana en el comité de propaganda del Estatuto organizó su presencia en las elecciones municipales de 1933, en las que solo obtiene  un concejal en Orense. Este resultado llevó al sector progresista a favorecer pactos con los partidos republicanos y con la oposición interna del sector conservador.

En las elecciones generales de 1933, obtuvieron 106.000 votos y ningún diputado. El Gobierno del Partido Radical apoyado por la CEDA paralizó la tramitación del estatuto de Galicia, suspendió la publicación de “A nos aterra” y ejecuta el destierro de Daniel Castelao y  Alexandre Boveda.

El 13 de enero de 1934 tuvo lugar la III asamblea del Partido Galleguista en la que se aprueba, con la oposición de Risco, una alianza con republicanos y socialistas, como única opción para poder conseguir el apoyo para la aprobación del Estatuto de Autonomía. Esta alianza fué ratificada en la IV Asamblea celebrada en Santiago en abril de 1935. Este hecho provocó la escisión de una parte del sector conservador del  partido encabezado por Risco y  Xose Filgueira, que proceden a la formación de otro partido denominado “Dereita Galeguista”.

En Junio de 1935 el Partido Galleguista establece un pacto con Izquierda Republicana y el 25 de enero de  1936, en asamblea extraordinaria celebrada en Santiago, se acuerda el ingreso en el Frente Popular. En las elecciones de 16 de febrero, se presentaron Castelao, Boveda, Suarez Picallo, Anton Villar Ponte y Xerardo Alvarez. Fueron elegidos Castelao por Pontevedra y por Picallo y Villar Ponte por Coruña, obteniendo un total de 287.000 votos.

El 28 de junio de 1936 se aprobó en referéndum el Estatuto de Autonomía de Galicia. Votaron a favor dos tercios del censo electoral y la participación alcanzó el 74%.

La sublevación fascista del 18 de julio de 1936 puso fin a la actividad del Partido Galleguista en Galicia y la represión ahogó con sangre y hierro al pueblo gallego. A pesar de ello, el Partido Galleguista desaprueba la participación de sus militantes en la guerrilla antifranquista.

En 1937 mantiene delegación en Barcelona y publica el periódico Nova Galicia dirigido por Castelao, pero tras la caída de Cataluña se traslada a Francia y después a América del Sur. Muchos de sus miembros continuaron la lucha contra la dictadura desde el exilio.

Justo Beramendi, historiador de referencia del galleguismo político, ha manifestado en relación con el Partido Galleguista que "presentaba un programa socioeconómico muy avanzado para su época". "No se trataba de un partido de izquierda revolucionaria sino más bien de centro pero con un componente que ahora podríamos denominar socialdemócrata, aunque trasladándolo al día de hoy su programa incluso se situaría a la izquierda de las políticas que defienden algunos socialdemócratas actuales".

El secretario general de la UPG, Francisco Rodríguez no  duda en imaginar el panorama político gallego que existiría en caso de que el Partido Galleguista no se hubiera diluido entre el golpe militar: "Ante la clara evolución del PG hacia la izquierda es posible que organizaciones como la UPG no hubieran tenido sentido tal y como nacieron y estaríamos dentro de un Partido Galleguista quizás formulado orgánicamente como un frente".

A sus 97 años, Avelino Pousa Antelo es uno de los escasos supervivientes del viejo Partido Galleguista de los años 30, al que perteneció como miembro de sus Mocedades. "No creo que salga otro Bóveda" -asegura- "Nuestro programa está casi inédito, no se consiguió casi nada de aquel sueño de una Galicia nueva y armoniosa y muchas cosas son ya irrecuperables. Es muy difícil pensar que estamos en el buen camino".

El veterano galleguista que vivió el inicio del partido desde 1931 hasta que las pistolas forzaron su repliegue en 1936, explica que fue posible por la "iniciativa de personas muy inteligentes y válidas de las que surgió una filosofía que la gente entendió y creyó. Se abrió un camino totalmente nuevo que se extendió de una manera insólita para como funcionaban las cosas en Galicia en aquella época, con una lentitud tremenda". Y señala que "también existía una ilusión que ahora no hay".