Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Redondela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redondela. Mostrar todas las entradas

3509. Acto de colocación de stolperteine en recordo dos redondelanos deportados a Mauthausen

 

Redondela, 27 de xaneiro de 2024 - Fotografía de José Manuel Rodríguez Crespo


María Torres - Redondela, 27 de xaneiro de 2024

 

Hoxe é un día importante. Grazas ao Concello e ao Colectivo Republicano de Redondela por facer posible que hoxe esteamos aquí, nun acto de recordo, recoñecemento e homenaxe.

 

Para min é a culminación dun traballo que comezou hai anos, cando inicie a investigación da historia de vida e morte dos deportados de Pontevedra.

 

Hoxe é o Día Internacional de Conmemoración en Memoria das Vítimas do Holocausto.

 

Hoxe, Olimpio, Antonio, José María e Alejandro regresan a casa, á súa terra, tras décadas de esquecemento. Redondela, o concello que os viu nacer, mantén hoxe viva a súa Memoria coa colocación de catro stolpersteine, que formarán parte do memorial polas vítimas do holocausto máis grande do mundo. Serán as primeiras stolpersteine, e espero que non as últimas, da provincia de Pontevedra.

 

Isto non sería posible sen a total implicación do Colectivo Republicano de Redondela e en especial de Pedro Vieitez. Nunca tan poucos fixeron tanto. A eles debémoslles que a Memoria de Olimpio, Antonio, José María e Alejandro permaneza xa para sempre en terra galega. Tamén debemos sinalar a valiosa colaboración do Concello de Redondela.

 

A pesar dos anos transcorridos hai que involucrar ás xeracións futuras para previr; hai que rexeitar a quen nega o ocorrido e condenar calquera manifestación de intolerancia. Por último hai que honrar a memoria das vítimas para que non sexa esquecida.

 

Gustaríame pedir ao Concello de Redondela que se sumase ao Día Internacional en Memoria das Vítimas do Holocausto, e que declarase a partir de agora, todos os vinte e sete de xaneiro, día do recordo aos seus catro veciños que foron confinados nos campos de concentración nazis, como o veñen facendo desde hai anos multitude de municipios do Estado español cos seus deportados.

 

A estrutura ética dunha sociedade pode esborrallarse con facilidade. No século vintiun deberiamos pensar que agora non hai espazo para a intolerancia, pero estamos a asistir a unha visión terrible: a intolerancia está asentada na política, atenaza ás minorías, aos refuxiados, aos que con diferentes a rancios canons establecidos. Por iso agora máis que nunca debemos defender os dereitos humanos, os valores universais dun mundo baseado na xustiza e a igualdade. Os mesmos valores polos que loitaron os nosos deportados e deportadas en Europa. Debemos adquirir o compromiso moral e a responsabilidade de non esquecer, de non esquecerlos.

 

Tampouco debemos esquecer que os deportados e deportadas aos campos nazis non só son vítimas do nazismo, tamén o son do franquismo. O Goberno franquista que detentaba o poder en España desde a finalización da Guerra en abril de mil novecentos trinta e nove, tivo coñecemento de que miles de españois foron feitos prisioneiros polos nazis sen que en ningún momento preocupase a súa situación nin pola salvagarda dos seus dereitos amparados pola Convención de Xenebra.

 

Sabemos, en base aos feitos e os documentos, que os españois e españolas foron deportados por unha decisión política de Franco, Hitler e Pétain. Por iso  recibiron un trato diferenciado do resto dos prisioneiros. Hoxe sabemos que as autoridades franquistas tiñan coñecemento do destino que se reservaba a este colectivo de españois xa que foron consultadas polo goberno alemán. Non se prestou a estas persoas ningunha protección. Isto conduciu aos exiliados españois, aos combatentes españois, aos campos nazis. Sufriron persecución, explotación polo traballo, deportación e para a maior parte deles, a consecuencia foi a morte tras un sufrimento inconmensurable. Foron deshumanizados, escravizados e a súa vida non tiña ningún valor.

 

Malditas as democracias europeas responsables da catástrofe; maldito Franco que non se conformou coa vitoria e decidiu a aniquilación dos perdedores; maldita Francia, que non socorreu a estas persoas, denominando A Retirada como «invasión de bandidos e asociales españois, asasinos de relixiosos e xentes de orde», internándolles como gañado en condicións deplorables.

 

Cando morreu o ditador Franco, os deportados, estes homes e mulleres que tanto sufriron, membros dunha xeración desgraciada como poucas, seguiron sepultados no esquecemento. A transición e a democracia convertéronse para eles nunha nova e máis dolorosa traizón.

 

Ao redor de douscentos galegos sufriron o inferno nazi. Preto de 40 naceron na provincia de Pontevedra.

 

Talvez a moitos lles pareza unha cifra insignificante, pero pódovos asegurar que non o é. Son vidas que quedaron atrapados entre dúas guerras, que representan a derrota republicana, o racho da distancia da terra pola que loitaron para alcanzar unha sociedade máis libre. Exiliados que chegaron como puideron a Francia, ou ao Norte de África, fuxindo da represión franquista en busca dunha liberdade incerta e coa morna esperanza de iniciar unha nova vida. Pero nin tan sequera isto foilles permitido.

 

Algúns dos que sobreviviron á deportación, partícipes da vitoria sobre o nazismo, recibiron medallas, foron heroes de guerra, da resistencia, da liberación, da liberdade e con todo ninguén na súa cidade, no seu país, acordouse deles, salvo as autoridades franquistas que durante moitos anos foron engrosando cos seus nomes e interminables ordes de busca e captura os negros expedientes sumarísimos daquel tempo de infamia.

 

Todos sufriron o silencio, a desmemoria e a dolorosa morte lenta pero irremediable do exilio. Francia e as mesmas democracias que abandonaran á súa sorte á República española, sepultaron a súa loita e comezaron a ver no franquismo un aliado afín aos seus intereses.

 

Hoxe é un día importante. Reconstruímos as vidas de Olimpio, Antonio, José María e Alejandro e dámolas a coñecer. Estamos a facer Memoria e Xustiza. Estamos a devolverlles as capas de humanidade que lles foron arrebatadas polos nazis cando foron convertidos en tan só un número.

 

Insisto, debemos ser conscientes de que temos o compromiso moral e a responsabilidade histórica de non esquecer, porque nesta España tan precaria en memoria, temos que seguir insistindo en que o esquecemento é inadmisible.

 

Debemos ser conscientes, tamén, do fráxil que é a liberdade da que gozamos.

 

Espero e desexo que sexamos capaces de estar vixiantes, de retomar o camiño que os nosos deportados e deportadas trazaron e que non lles esquezamos nunca.

 

Nunca mais!

 

Moitas grazas.











3508. Una carta de Karmele Soliño, familiar del deportado Olimpio Míguez Pazos




La carta que transcribimos a continuación fue leída por Alba Roza Santos (Albuxa) el pasado 27 de enero de 2024 en el acto de homenaje y colocación de stolpersteine a los cuatro redondelanos deportados al campo nazi de Mauthausen, organizado por el Concello y el Colectivo Republicano de Redondela.



*

 

 

 

En primer lugar, agradezco que se rinda un homenaje y se recuerde a Olimpio Míguez, socialista que luchó por la libertad. Nadie se merece terminar en un campo de concentración y exterminio como Mauthausen. Nadie. Nadie de ninguna ideología, raza ni religión. El tampoco se lo merecía y terminó allí, junto a cientos de españoles. Ellos y otros miles de españoles asesinados y fallecidos en campos de concentración nazis fueron enterrados, además de silenciados, obviados y denostados por la dictadura, e incluso silenciados por sus familiares. Para muchas familias, el silencio fue la única vía para sobrevivir y pasar página durante el franquismo e incluso hoy en día.

 

Deseo hacer una introducción para que sepáis cómo conocí la historia de Olimpio, hermano de un tío de mi padre.

 

Soy descendiente y familiar de represaliados gallegos y vascos. Algunos de mis antepasados fueron encarcelados, torturados, humillados y silenciados. Además, un hermano de mi abuelo paterno, de Cangas, fue asesinado en diciembre de 1936 en Zestafe (Álava).

 

Llevo años recopilando información y testimonios sobre los hombres de Porto do Son que fueron a la guerra desde Trintxerpe, como mi abuelo materno, un marinero sonense afiliado a la CNT.

 

Un día, desempeñando esa labor, la hija de un anarcosindicalista me enseñó una carta que le envió su padre en los años 40, a través del Bar España, que habían regentado un primo y un tío de mi padre, a su vez hermano de Olimpio. Parece ser que la familia del sonense se comunicaba con él a través de cartas que enviaban a dicha tasca. Me sorprendió, ya que, quizás por el nombre del bar y mi desconocimiento, yo asociaba la tasca con el bando franquista. A veces hacemos conjeturas erróneas desde el absoluto desconocimiento de la realidad.

 

Por curiosidad me puse a indagar y encontré información sobre Ramón y Olimpio Míguez Pazos. También leí que el nombre del bar había sido impuesto por el régimen franquista y que antes se había llamado Flor de Galicia.

 

Me aterró saber que había fallecido en Mauthausen, ya que sabía algo sobre el campo por medio de varios libros que tenía sobre Francesc Boix, conocido como el fotógrafo de Mauthausen.

 

Volviendo al acto de hoy, me llena de emoción y me reconforta el hecho de que, a nivel mundial, se conmemore a Olimpio Míguez y a todas las personas que fueron víctimas del horror nazi. Las plaquitas visibilizarán a estas personas silenciadas e invisibilizadas durante décadas.

 

Desde San Sebastián, envío mi más sincero agradecimiento a los historiadores y a todas las personas que están desenterrando la historia de personas de a pie que, como Olimpio fueron víctimas del genocidio nazi.

 

 

Karmele Soliño

 








3507. A besta do fascismo

 

 O Colectivo Republicano de Redondela fieis ás actividades en pro da recuperación da memoria histórica e das súas páxinas en branco, máis amargas e duras da recente historia de España, do esquecemento oficial nas que estaban sumidas, organiza en colaboración co Concello de Redondela, un acto memorialístico que consiste na instalación dos adoquíns da memoria (Stolpersteine) que terá lugar o vindeiro sábado 27 de xaneiro do 2024, as 12:00 horas no Multiusos da Xunqueira (Redondela).


O Evento está adicado á lembranza dos nosos veciños: Olimpio Míguez Pazos, Antonio Piñeiro Otero, José María González Vázquez e Alejandro Lafuente Pose. Este acto forma parte dunha iniciativa internacional, que consiste na construcción dun monumento descentralizado, o máis grande do mundo sobre o holocausto nazi, do que entra a formar parte o Concello de Redondela e que ten como finalidade perpetuar a memoria dos cidadáns represaliados e asasinados nos campos de exterminio nazi e do fascismo en xeral.

 

Con motivo de este acto, o Colectivo Republicano de Redondela tamén pretende espallar, para non repetir os mesmos erros do pasado, o coñecemento do holocausto español, episodio pouco difundido e moi descoñecido por todos. Caso extraño, si consideramos que este holocausto no só tivo lugar durante a Guerra ou nos campos de concentración nazis. O fascismo matou a miles de españois na II Guerra Mundial, pero tamén antes, durante a Guerra de España do 36, e despois na longa noite de pedra da postguerra e posterior ditadura franquista. En calquera democracia plena, podería supoñerse que se fai todo o posible para reparar o sufrimento causado e o descoñecemento dos feitos acontecidos. Pero en España isto non pasa, aínda hoxe en pleno século XXI, unha Lei de 1977 prohibe xulgar aos verdugos, torturadores e xenocidas do réximen franquista. Miles de persoas executadas ilegalmente están soterradas sin que se poida poñer aos seus asasinos ante a xustiza por delitos contra a humanidade ou polo menos devolver os seus ósos e restos as familias.

 

Organizacións como Amnistia Internacional e Nacións Unidas demandaron ao Goberno español que investigue estes crímenes e derogue a Lei de Amnistia, pero todo é en balde baixo “o palio” neste país. O motivo de semellante atropelo é que a suposta democracia chegou a España en 1978 a cambio da demanda de esquecer. Hoxe ainda moitos dos nosos políticos, empresarios, sacerdotes, xuíces e por suposto a monarquía son herdeiros naturais ou espirituais do franquismo. A estafa da modélica Transición, mellor chamada Transación, para que o poder económico do franquismo espertara ao día seguinte bañado por un verníz de legalidade democrática, para seguir mandando económica e políticamente ata hoxe, o que se dice, atado e ben atado.

 

Quizais a xeración da Transición prometeu esquecer, pero as novas xeracións non fixemos esa promesa. A nosa promesa é outra, a de non calar, a de berrar, a de contar e transmitir. Doutra forma, os asasinados, os superviventes e os seus descendentes vivirían o mesmo destino, esquecidos e podrecindo no máis fondo do caixón escuro da nosa historia.

 

Salvando a distancia daquela época de entreguerras, o estado de ánimo colectivo da poboación hoxe, ten moito que ver co odio e a destrucción. O fascismo instalouse na nosa sociedade e manifestase a través da corrupción, a propagación da infamia, as mentiras e o acoso. O fascismo non só é un desfile de camisas negras ou azuis cos brazos levantados, tamén é unha forma de vivir e relacionarse, unha forma destructiva de estar en comunidade nunha sociedade, unha enfermidade contaxiosa que ataca e arrasa por igual as persoas de diferentes ideoloxías, Un cúmulo de pequenas cegueiras e pequenas covardías, que sumadas unhas ás outras fan que camiñemos pasiño a pasiño cara ao abismo do chapapote fascista.

 

Hoxe en día, o pantasma do fascismo esténdese por todo o mundo, individuos de dudosa calaña como Bolsonaro, Trump, Viktor Orban, Marine Lepen, Giorgia Meloni, Javier Milei, Abascal e outros son referentes da brutalidade política, da falta de empatía, apoderándose das institucións, das organizacións públicas, dos medios de comunicación, das redes sociais, pero tamén dos nosos espazos cotiáns como os bares e as rúas. É a vida fascista que nos rodea, entre o descoñecemento xeneralizado, a corrupción institucional normalizada, a falsidade, o acoso nos medios de comunicación, a violencia de xénero e agresividade consumista, a besta fascista foise amamantando e contruindo.

 

No noso país o neofascismo ou postfranquismo vai encaixando como unha pedra de muiño nunha sociedade pasota, que soluciona os problemas nos bares ou sentados fronte un ordenador atrincherado na calor do fogar e no anonimato. Capaces de aceptar calquera noticia sin contrastar ou debater, ou de aceptar todo tipo de bulos con resignación. Quizais sean moitos os anos de Salvame Deluxes, Anarosas, Formigueiros, Indas, Ferreras, Aguirres, Ayusos, Cayetanas, Bárcenas, Gurtels, Púnicas. Moitos anos desinformando, dende o engano, as mentiras e o desprezo, moitos anos incubando os ovos da besta do fascismo, co obxetivo de dirixir e manipular o medo ao outro, o desprezo ao diferente, ao inmigrante o engano da meritocracia, o empobrecemento cultural e sobre todo odio, moito odio.

 

Dicía Mario Benedetti “como culpar o vento pola desorde feita, si fomos nós quenes deixamos a fiestra aberta”. Só hai unha forma de estar seguro de non repetir os erros do pasado, aprender deles, lembrando e non esquecendo. Entre todos podemos pechar a fiestra para que non entre a besta do fascismo, senón pode que xa non quede ninguén.



Colectivo Republicano de Redondela







3502. O Colectivo Republicano de Redondela e o Concello de Redondela andan a procura de familiares dos deportados de Redondela no Holocausto nazi



O COLECTIVO REPUBLICANO DE REDONDELA E O CONCELLO DE REDONDELA ANDAN A PROCURA DE FAMILIARES DOS DEPORTADOS DE REDONDELA NO HOLOCAUSTO NAZI

 

O pesadelo dos republicanos españois e o dos galegos en particular que dende febreiro de 1939 encheron os campos de acollida franceses, tras a saída de España fuxindo da represión dos fascistas e vencedores da Guerra de España, que non se conformaron con gañar, tiñan tamén que exterminar. Nomes vergoñentos para a nación francesa como Argelès-surMer, Le Barcarès, Gurs, Saint-Cyprien e outros tantos, de ingrato recordo pos refuxiados republicanos e para o goberno francés, liberal conservador do momento presidido por Daladier, que chegou a tratar os refuxiados republicanos como "extranxeiros indeseables".

 

Ainda e todo, o verdadeiro inferno estaba por chegar para tantos e tantos galegos e españois en agosto de 1940, momento no que Francia é ocupada polos alemáns. Tras a invasión alemá e coa complicidade do goberno títere de Vichy, moitos foron detidos e internados en campos de prisioneiros de guerra (stalags), pero pronto perderían esta condición e serían deportados principalmente ao campo de concentración de Mauthausen, e demais campos da morte e exterminio do III Reich, onde foron empregados como man de obra escrava en canteiras, fábricas ou construción de infraestruturas. O exceso de esforzo, a falta de alimentos, o frío, os malos tratos e as enfermidades arrebatáronlle a vida a máis da metade deles. Dos poucos superviventes, a maioría sufriron secuelas de por vida.

 

Dos case douscentos galegos deportados, só regresaron con vida do inferno nazi arredor de 60 deportados. Coñecemos os seus nomes, as súas orixes, se morreron ou non, pero dende o Colectivo Republicano de Redondela coa colaboración do Concello de Redondela pretendemos dar un paso o fronte e vamos a instalar 4 Stolpersteine (adoquíns da memoria) en Redondela, en lembranza permanente os deportados redondeláns para dignificar a súa memoria e a de todos aqueles que sufriron baixo a barbarie fascista.

 

Dende o Colectivo Republicano de Redondela e o Concello de Redondela solicitamos a axuda dos cidadáns de Redondela, para atopar os familiares dos catro veciños da nosa localidade que foron deportados o campo de concentración de Mathausen-Gusen e que poden poñerse en contacto conosco a través dos correos electrónicos:


rcolectivorepublicanodredondela@gmail.com e cultura@redondela.gal ou no propio concello.

 

Os datos dos catro deportados de Redondela que temos a nosa disposición son os seguintes:

 

OLIMPIO MARINO MIGUEZ PAZOS: Nado en Redondela o 8 de setembro do 1908. Os seus país, Juan Míguez Reboredo e Josefa Pazos Barros, irmáns Teresa, Constante, Antonio e Manuel (xemelgos), Ramona, Juan e Ramón. No censo de 1920 residen na Rúa da Prata número 11 de Redondela.

 

ANTONIO PIÑEIRO OTERO: Nace o 5 de agosto de 1912 en Chapela. Os seus país, José Piñeiro Cabaleiro e Gumersinda Otero Cabaleiro, irmáns Carmen, Eugenio e Josefina. No censo de habitantes de 1920 figuran que residen na Rúa da Iglesia número 9 de Chapela.

 

JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÁZQUEZ: Nado en Quintela, o 24 de setembro de 1914. O seu pai, Joaquín González Morais da Rocha, é natural do concello portugués de San Miguel de Prado. A sua nai, Regina Vázquez Fernández e veciña de Cedeira. Ten un irmán , Alvaro e dous hermanastros por parte de nai: Serafín e Sabino. Se coñece a existencia de outra irmán, María del Carmen. No padrón de 1920 indicase que a familia reside na Rúa Quinteiro número 47 de Quintela.

 

ALEJANDRO LAFUENTE POSE: Nace o 4 de Maio de 1909 en Redondela. Fillo de Ramón Lafuente Lago (Vigo) e Aurora Pose (Redondela). Coñecese a existencia de tres irmáns: Manuel, José, desaparecido en Vigo cando contaba 15 anos e Juan. Nos anos trinta a familia Lafuente Pose reside no número 7 da Rúa Hirmandiños de Vigo. É o único que sobreviviu o inferno de Mauthausen, liberado o 1 de xuño de 1945, é repatriado a Francia. O 19 de xuño de 1950 parte para Arxentina. Descoñécese campo tempo estivo en Arxentina, dende onde retorna a España.

 

 

Colectivo Republicano de Redondela 

Concello de Redondela

 








2996. Cementerio de Os Eidos

Pedro Vietez / Colectivo Republicano de Redondela / Febrero 2020


Un museo del recuerdo al aire libre que guarda la memoria de 140 años de Redondela, donde están enterrados personajes ilustres como el general Rubín, que participó en la Guerra de Cuba, John O Dogherty, uno de los héroes de la Batalla de Ponte Sampaio, Juan Amoedo Seoane, abogado y agrarista, Isidro Queimaliños, médico y político, Alejandro Otero, rectos de la Universidad de Granada y los alcaldes de Redondela, Claudio Contreras y Telmo Bernárdez.

Durante la Guerra de España fueron enterrados en el cementerio de Os Eidos 42 represaliadosasesinados por los falangistas en el Ayuntamiento de Redondela, entre los que hay que contar al maquis Rogelio García Molares. Esto motivó que el catorce de abril de 2001, en un emotivo acto al que asistieron los viejos republicanos de la villa, propiciado por el Colectivo Republicano de Redondela, se inaugurara un monolito con una placa a la memoria de estas personas, hasta entonces el único en toda la provincia que recordase a los muertos por la represión franquista.


Relación de represaliados

1. Alonso, Eduardo, se ignora de dónde es natural, de 25 años, hijo de Bruno (no consta el nombre de la madre), domiciliado en Teis, Lavadores, soltero, de profesión empleado, apareció muerto a tiros en A Concheira el día 7 de noviembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

2. Alonso Comesaña, Antonio, de 29 años, natural de Matamá, Lavadores, hijo de Rogelio y Dolores, casado con Irene Fernández Fernández, ebanista de profesión, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 16 de febrero de 1937. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

3. Alonso Comesaña, Julio, de 23 años, natural de Mosende, O Porriño, hijo de Cándido y Cándida, domiciliado en Xinzo, Ponteareas, labrador, soltero, apareció muerto por arma de fuego en O Atallo, en la parroquia de Reboreda, el día 5 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

4. Ballesteros, Manuel, de 29 años, natural y vecino de Teis, Lavadores, hijo de Ángela, marinero, casado con Francisca Iglesias Pérez, padre de Manuela, Juana y Ángel, apareció muerto a tiros en A Concheira el día 7 de noviembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

5. Bautista García, Vicente, de 44 años, natural de Vigo, hijo de Aurelia, domiciliado en Vigo, peluquero, casado con Adelina Conde Gutiérrez, padre de Ramón y Antidio, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 10 de noviembre de 1936. Estuvo recluido en la isla de San Simón hasta el día 9 de noviembre. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

6. Bermejo Martínez, José, de 37 años, hijo de Isidro y Ángela, natural de Zamora, domiciliado en Vigo, casado con Manuela Prado Fraile, padre de Agustín, Nicolás, María Consuelo y Concepción, camarero, apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 136 de la carretera nacional A Coruña-Tui, en Soutoxuste, el día 12 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

7. Bernárdez Santomé, Luis Telmo, natural y vecino de Redondela, de 51 años, hijo de Basilio y Cándida, médico y Jefe Provincial de Izquierda Republicana, casado con Isabel Gómez Costas, fusilado en A Caeira. Está enterrado en el cementerio Os Eidos.

8.- Bouzón Sobral, José, de 26 años, nació el día 1 de abril de 1910, natural y vecino de Cesantes, Redondela, hijo de Dolores, camarero, casado con Concepción Vidal Táboas, apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 136 de la carretera nacional A Coruña-Tui, en Soutoxuste, el día 12 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

9. Buján Vázquez, Avelino, de 34 años de edad, natural de Ferreira de Pantón (Lugo), hijo de Camilo y Tomasa, domiciliado en Canadelo Alto, Vigo, y miembro de la Casa del Pueblo de esa ciudad, casado con Elisa García y padre de Elisa, Mercedes, Avelina, Alicia y Eugenio, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 12 de agosto. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

10. Cabaleiro Amoedo, Antonio, de 26 años, nació el día 23 de febrero de 1911 en la parroquia de Cabeiro, Redondela. Labrador, hijo de Emilia, sería torturado y muerto a tiros en Cabeiro, apareciendo en el Alto de A Concheira el día 16 de febrero de 1937. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

11. Cabaleiro Amoedo, Emilia, de 54 años, nació el día 19 de agosto de 1882, natural de Cabeiro, Redondela. Labradora, hija de Manuel y Antonia, sería torturada y muerta a tiros en Cabeiro, apareciendo en el Alto de A Concheira el día 16 de febrero de 1937. Enterrada en el cementerio Os Eidos.

12. Cabezas Pérez, Manuel, de 49 años, natural de Ferrol, hijo de Manuel y Amalia, domiciliado en Teis, Lavadores, casado con María Figueroa Puertas, y padre de Manuel, Juan y Rosa. Apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 3 de la carretera Redondela-Fornelos el día 14 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

13. Castillo Alonso, Severiano, de 32 años, natural de Tui y domiciliado en O Porriño, hijo de Germán y Josefa, tipógrafo, casado con Carmen Moreira Barbosa y padre de Bernardo. Apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 3 de la carretera Redondela-Fornelos, en la parroquia de Reboreda, el día 13 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

14. Castro Castelo, José, de 19 años, natural y vecino de Xinzo, Ponteareas, hijo de José y Gumersindo, cantero, soltero. Apareció muerto a tiros en O Atallo, en la parroquia de Reboreda, el día 5 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

15. Castro Pazo, Eladino, de 39 años, natural y domiciliado en Arnoso, Ponteareas, hijo de José y Matilde, casado con Flora Mariño Covelo, padre de Matilde, Rosa, Enrique y José Benito, aparece muerto a tiros en O Atallo, Reboreda, el día 5 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

16. Comesaña Álvarez, Cándido, de 64 años, natural de San Andrés de Comesaña, Vigo, domiciliado en Coruxo, Bouzas, zapatero, casado con Concepción Comesaña, apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 3 de la carretera Redondela-Fornelos, Reboreda, el día 22 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

17. Eijo Castro, Manuel, de 30 años, natural de Vigo, hijo de Antonio y Jesusa, soltero, empleado, domiciliado en Vigo, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 24 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

18. Enríquez Pérez, Avelino, de 25 años, natural de Forcas, Parada do Sil, Ourense, hijo de Gerardo y Filomena, domiciliado en Vigo, empleado de arbitrios, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 12 de agosto de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

19. Fernández Bermúdez, Emilio, de 33 años, natural de Pereiro de Aguiar (Ourense), hijo de Leonardo y Carmen, casado, padre de Leonardo, apareció muerto a tiros el día 12 de agosto de 1936 en el Alto de A Concheira. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

20. Fernández Docampo, Estanislao, de 32 años, natural y vecino de Vigo, hijo de Manuel y Carmen, mozo de almacén, casado con Mercedes López Rivas, apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 136 de la carretera nacional A Coruña-Tui, en Soutoxuste, el día 12 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

21. Fernández Fernández, Higinio, de 20 años, natural y vecino de San Paio de Lavadores, hijo de Higinio y Concepción, soltero, zapatero de profesión, muerto a tiros en Cabeiro, apareciendo en el Alto de A Concheira el día 16 de febrero de 1937. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

22. Fernández Rodríguez, Maximino, de 36 años, natural de Canabal, Sober (Lugo), hijo de Antonio y Ramona, domiciliado en Canadelo Alto, Vigo, casado con Rosario Pérez Bouzón, padre de José, Maximino, Antonio, Ramón y Dolores, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 12 de agosto de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

23. Fráiz Castellaños, Víctor, de 19 años, natural de Pontecaldelas, hijo de Víctor y de Placeres, soltero, domiciliado en Vigo, empleado, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 10 de noviembre de 1936. Estuvo preso en la isla de San Simón hasta el día 9 de noviembre. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

24. García Molares, Rogelio, de 32 años, natural y vecino de Cabral, Lavadores, hijo de José y Antonia, jornalero, soltero, aparece muerto el día 15 de octubre de 1939 en el barrio de Millarada, como consecuencia de hemorragia y destrucción de masa cerebral. En su partida de defunción, aparece una anotación a lápiz que dice: "mismo día asalto casa de Casas". Enterrado en el cementerio dos Eidos.

25. García Vila, Germán, de 27 años, natural y vecino de Bouzas, Vigo, hijo de Germán y de Luisa, soltero, marinero. Aparece muerto a tiros en el punto kilométrico 3 de la carretera Redondela-Fornelos, el día 14 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos, siendo identificado posteriormente en febrero de 1937.

26. Iglesias Garrote, Justo, de 49 años, natural y vecino de Vigo, hijo de Jacinto y de Teresa, mecánico, casado con Antonia Caramés Rodríguez, padre de Apolinar, Eulogio, Teresa, Manolo, Santiago y Victoria, apareció muerto a tiros en Mañó, Quintela, el día 3 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

27. Lores Portela, Manuel, de 38 años, hijo de Manuel y Concepción, domiciliado en Bouzas, Vigo, industrial, casado con Dolores Barreiro Olazenaga, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 10 de noviembre de 1936, después de que el día 9 fuera sacado del penal de San Simón. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

28. Lustres Rivas, Manuel, de 48 años, natural de Santa Uxía de Ribeira, hijo de José y María, periodista, casado con Emilia Fernández Fernández, padre de María del Carmen y Augusto, apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 10 de noviembre de 1936. Estuvo preso en la isla de San Simón hasta el día 9 de noviembre. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

29. Moraleja Santos, Siro, de 34 años, natural de San Miguel de la Ribera, Zamora, hijo de Pedro y de Dolores, domiciliado en Vigo, casado con Mercedes Filgueira, padre de José Ramón, aparece muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 10 de noviembre de 1936. Estuvo en San Simón hasta el día 9 de noviembre. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

30. Oliveira Crespo, Alfredo, de 47 años, natural de Redondela, hijo de Manuel y Filomena, conductor de tranvías en Vigo, casado con Dolores Rivas Rodríguez, padre de Alfredo, Cesáreo, Rafael, Dolores, Josefa, Alfonso, Manuel y Genaro. Apareció muerto a tiros en Mañó, Quintela, el día 3 de outubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

31. Pargas Varela, Germán, de 52 años, natural de A Coruña y domiciliado en Vigo, de profesión fogonero. Apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 136 de la carretera nacional A Coruña-Tui, en Soutoxuste, el día 12 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

32. Pérez Prol, José, de 32 años, natural y vecino de Teis, Lavadores, hijo de Manuel y Carmen, marinero, casado con Amalia Blanco Alonso. Apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 7 de noviembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

33. Piñeiro Pérez, Leopoldo, de 28 años, natural y vecino de Vigo, hijo de Emilio y Mercedes, marinero, casado con Elvira Collazo Viéitez, padre de Leopoldo. Apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 7 de noviembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

34. Quijeiro González, Fermín, de 32 años, natural de Louredo, Mos, hijo de Luis y Rosa, domiciliado en Guizán, labrador, casado con Áurea Durán Barciela, padre de Carlos. Apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 27 de agosto de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

35. Reboreda Barral, Jesús, de 30 años de edad, natural y vecino de Queimadelos-Mondariz, hijo de José María y Claudina, casado con Felisa Mariño González, padre de Luis, María, Claudina, Delmiro y Elvira, muerto a tiros en el monte Cabaleiro, O Viso, donde apareció el día 6 de agosto de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

36. Rivas Martínez, Ángel, de 28 años, hijo de Juan y Florencia, natural de Teis Lavadores, soltero, marinero. Apareció muerto a tiros en el Alto de A Concheira el día 17 de marzo de 1937. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

37. Rodríguez Carrizo, José, de 32 años, natural de Vigo, hijo de Antonio y Camila, marinero, casado con Francisca Iglesias Hervello. Apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 136 de la carretera nacional A Coruña-Tui, en Soutoxuste, el día 10 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

38. Rosales Torrices, Ricardo, natural y vecino de Vigo, de 18 años de edad, hijo de Ricardo y Cristina, empleado de comercio, afiliado al sindicato U.G.T., soltero. Apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 136 de la carretera nacional A Coruña-Tui, en Soutoxuste, el día 12 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

39. Vázquez Lamas, Manuel, de 30 años, natural de Santiago de Compostela, hijo de Antonio y Ramona, domiciliado en la calle Triunfo, 6 de Vigo, casado con Estrella Díez Piñeiro, empleado de arbitrios, muerto a tiros en Cabeiro, apareció en el Alto de A Concheira el día 16 de febrero de 1937. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

40. Vázquez Vázquez, Antonio, de 62 años, natural de Cartelle, ayuntamiento de Ribadavia, hijo de Manuel y Manuela, domiciliado en Vigo, casado con Graciana Sánchez Urdiales, padre de Emilio, Amelia, Dolores, Antonio, José y Carmen, apareció muerto a tiros en Mañó, Quintela, el día 3 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

41. Villar Collazo, Juan José, de 30 años, natural y vecino de Teis, Lavadores, hijo de Juan y Carmen, marinero, soltero, apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 3 de la carretera Redondela-Fornelos, el día 18 de septiembre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.

42. Villoldo Sánchez, Pedro, de 38 años, natural de Villamediana (Palencia), hijo de Castor e Isabel, domiciliado en Vigo, metalúrgico, soltero, apareció muerto a tiros en el punto kilométrico 136 de la carretera nacional A Coruña-Tui, en Soutoxuste, el día 12 de octubre de 1936. Enterrado en el cementerio Os Eidos.


Hoy recordamos  sus nombres para que no se instaure su desaparición definitiva, el olvido y la impunidad.


Fuentes: 

Redondela, crónica dun tempo pasado, de Gonzalo Amoedo y Roberto Gil.

Héroes y foragidos: fuxidos e guerrilleros antifranquistas en la comarca de Vigo, de Juan Carlos Abad









1984. El calvario del médico de Redondela

Telmo Bernárdez Santomé
(Redondela, 11 de abril de 1886 - Pontevedra, 12 de noviembre de 1936)


Uno de los casos más espantosos de crueldad fué el del médico de Redondela, don Telmo Bernárdez, condenado a muerte por un Consejo de Guerra y fusilado. La condena y la ejecución misma fueron lo menos cruel de este horrendo episodio. 

Encarcelado a poco de haber estallado la rebelión se hallaba pendiente de proceso en la cárcel de Vigo cuando una noche, el 3 de septiembre exactamente, le sacaron de su celda varios guardias de asalto, diciéndole que iban a matarle "para abreviar". El doctor Bernárdez en manos de aquellos hombres recorrió aquella noche un terrible "vía crucis". Le llevaron a varios lugares de las afueras diciéndole siempre que era para acabar con él de un pistoletazo; le llevaron incluso delante de la puerta de su propia casa y le amenazaron con matarle allí mismo. Pero no lo hicieron ¿Por qué? ¡Quién lo sabe!  ¿Quién explicará nunca las reacciones psicológicas de aquellas bandas de asesinos que mataban o dejaban de matar por oscuros mandatos de sus turbios instintos criminales? 

Aquellos espantosos simulacros terminaron metiéndose los guardias con su pobre víctima en varias tabernas en las que estuvieron emborrachándose antes de decidirse a volver a la cárcel y dejar otra vez en su celda al prisionero.  

A pesar de aquella horrible penalidad que no figura en ningún código con la que el reo hubiese pagado no uno sino cien crímenes que hubiese cometido, pues cada uno de aquellos simulacros valía por una auténtica sentencia de pena de muerte, el doctor Bernárdez tuvo que comparecer ante un Consejo de Guerra acusado de traición - ¿traición a qué? - precisamente por los traidores al gobierno legítimo quienes les condenaron a ser pasado por las armas.  

Al conocer la sentencia, la esposa del doctor Bernárdez, a la desesperada, emprendió las gestiones que pudo para obtener el indulto. Aún se cometió con aquella infeliz mujer una nueva crueldad. 

Se le hizo creer que si obtenía de determinadas personalidades que firmasen la petición del indulto éste sería concedido sin duda alguna, pues era ya un valor entendido entre los militares y lo que llamaríamos las fuerzas representativas de la reacción, que si determinados personajes vigueses, esencialmente los pertenecientes a la Patronal, firmaban una petición de indulto, era porque el reo no debía ser considerado como realmente peligroso para la sociedad y se le podía indultar sin riesgo. 

Aquella esposa atribulada fué llamando de puerta en puerta y personalmente fué recabando de los enemigos del reo piedad para él. A costa de humillaciones la pobre mujer llegó a reunir las firmas necesarias. Es decir, todas no; le faltaba una; una, que era la decisiva para los militares...  

Y porque le faltó aquella firma, la última, la única que le quedaba por recoger, su esposo, el doctor Bernárdez, médico de Redondela, fué fusilado. Un hijo suyo de veintidós años fué condenado también y cumple condena en el presidio de Pamplona. Ella y seis o siete hijos, enfermos, desvalidos, viven como apestados en la España Nacional, esperando como una liberación a morirse de hambre y de dolor.   


Hernán Quijano
Galicia mártir.  Episodios del terror blanco en las provincias gallegas
Ediciones Neos, Buenos Aires, circa 1949