Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Buscamos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buscamos. Mostrar todas las entradas

3502. O Colectivo Republicano de Redondela e o Concello de Redondela andan a procura de familiares dos deportados de Redondela no Holocausto nazi



O COLECTIVO REPUBLICANO DE REDONDELA E O CONCELLO DE REDONDELA ANDAN A PROCURA DE FAMILIARES DOS DEPORTADOS DE REDONDELA NO HOLOCAUSTO NAZI

 

O pesadelo dos republicanos españois e o dos galegos en particular que dende febreiro de 1939 encheron os campos de acollida franceses, tras a saída de España fuxindo da represión dos fascistas e vencedores da Guerra de España, que non se conformaron con gañar, tiñan tamén que exterminar. Nomes vergoñentos para a nación francesa como Argelès-surMer, Le Barcarès, Gurs, Saint-Cyprien e outros tantos, de ingrato recordo pos refuxiados republicanos e para o goberno francés, liberal conservador do momento presidido por Daladier, que chegou a tratar os refuxiados republicanos como "extranxeiros indeseables".

 

Ainda e todo, o verdadeiro inferno estaba por chegar para tantos e tantos galegos e españois en agosto de 1940, momento no que Francia é ocupada polos alemáns. Tras a invasión alemá e coa complicidade do goberno títere de Vichy, moitos foron detidos e internados en campos de prisioneiros de guerra (stalags), pero pronto perderían esta condición e serían deportados principalmente ao campo de concentración de Mauthausen, e demais campos da morte e exterminio do III Reich, onde foron empregados como man de obra escrava en canteiras, fábricas ou construción de infraestruturas. O exceso de esforzo, a falta de alimentos, o frío, os malos tratos e as enfermidades arrebatáronlle a vida a máis da metade deles. Dos poucos superviventes, a maioría sufriron secuelas de por vida.

 

Dos case douscentos galegos deportados, só regresaron con vida do inferno nazi arredor de 60 deportados. Coñecemos os seus nomes, as súas orixes, se morreron ou non, pero dende o Colectivo Republicano de Redondela coa colaboración do Concello de Redondela pretendemos dar un paso o fronte e vamos a instalar 4 Stolpersteine (adoquíns da memoria) en Redondela, en lembranza permanente os deportados redondeláns para dignificar a súa memoria e a de todos aqueles que sufriron baixo a barbarie fascista.

 

Dende o Colectivo Republicano de Redondela e o Concello de Redondela solicitamos a axuda dos cidadáns de Redondela, para atopar os familiares dos catro veciños da nosa localidade que foron deportados o campo de concentración de Mathausen-Gusen e que poden poñerse en contacto conosco a través dos correos electrónicos:


rcolectivorepublicanodredondela@gmail.com e cultura@redondela.gal ou no propio concello.

 

Os datos dos catro deportados de Redondela que temos a nosa disposición son os seguintes:

 

OLIMPIO MARINO MIGUEZ PAZOS: Nado en Redondela o 8 de setembro do 1908. Os seus país, Juan Míguez Reboredo e Josefa Pazos Barros, irmáns Teresa, Constante, Antonio e Manuel (xemelgos), Ramona, Juan e Ramón. No censo de 1920 residen na Rúa da Prata número 11 de Redondela.

 

ANTONIO PIÑEIRO OTERO: Nace o 5 de agosto de 1912 en Chapela. Os seus país, José Piñeiro Cabaleiro e Gumersinda Otero Cabaleiro, irmáns Carmen, Eugenio e Josefina. No censo de habitantes de 1920 figuran que residen na Rúa da Iglesia número 9 de Chapela.

 

JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÁZQUEZ: Nado en Quintela, o 24 de setembro de 1914. O seu pai, Joaquín González Morais da Rocha, é natural do concello portugués de San Miguel de Prado. A sua nai, Regina Vázquez Fernández e veciña de Cedeira. Ten un irmán , Alvaro e dous hermanastros por parte de nai: Serafín e Sabino. Se coñece a existencia de outra irmán, María del Carmen. No padrón de 1920 indicase que a familia reside na Rúa Quinteiro número 47 de Quintela.

 

ALEJANDRO LAFUENTE POSE: Nace o 4 de Maio de 1909 en Redondela. Fillo de Ramón Lafuente Lago (Vigo) e Aurora Pose (Redondela). Coñecese a existencia de tres irmáns: Manuel, José, desaparecido en Vigo cando contaba 15 anos e Juan. Nos anos trinta a familia Lafuente Pose reside no número 7 da Rúa Hirmandiños de Vigo. É o único que sobreviviu o inferno de Mauthausen, liberado o 1 de xuño de 1945, é repatriado a Francia. O 19 de xuño de 1950 parte para Arxentina. Descoñécese campo tempo estivo en Arxentina, dende onde retorna a España.

 

 

Colectivo Republicano de Redondela 

Concello de Redondela

 








3301. Buscamos a los familiares de Matías Rodríguez Baraja(s), un castronuñero deportado a Mauthausen

Mario Rodríguez Franqueira, hijo de Matías.
Fotografía tomada de www.dignitymemorial.com


 


Buscamos a los familiares de Matías Rodríguez Baraja(s), un castronuñero deportado a Mauthausen.


El próximo año será colocada en Castronuño (Valladolid), una stopelsteine en recuerdo de Matías Rodríguez Baraja(s), natural de esta localidad y que fue asesinado en Gusen (Austria) en 1941.

 

Matías Rodríguez Baraja(s) se casó en A Coruña con Mercedes Franqueira Costa y el único hijo de ambos, Mario Rodríguez Franquiera, emigró a Canadá, falleciendo en Toronto en 2008. Sabemos que estaba casado con Ángeles, que en la actualidad debe tener 68 años y que tenían tres hijos: Mario (casado con Loretta), Suso (casado con Elisabeth)  y Agustín (casado con Corina). A su vez era abuelo de Madeline, Brandon, Alexander, Colleen y Cosette.

 

En A Coruña, Mercedes, la esposa de Matías, volvió a casarse y tuvo una hija, hermana de Mario, de nombre Mercedes Pedrido Franqueira (ya fallecida). Buscamos también a la hija de ésta: Beatriz.


Y no sabemos dónde -si los hay- pueden estar los descendientes Consuelo, la hermana pequeña de Matías nacida en 1905 en Castronuño.

 

Agradeceremos cualquier información a:

 

María Torres

martorcel@gmail.com

 


Gracias a las gestiones de Izaskun, una castronuñera que reside en Toronto, ha sido localizada la familia canadiense de Matías Rodríguez Baraja (s)






2738. Buscamos familiares del deportado Manuel Magrovejo Arnáiz




Hel·lena Guillen Llop, biznieta del deportado Dositeo Moreno Barrios, asesinado en Mauthausen, nos ha pedido ayuda para localizar a los familiares de Manuel Magrovejo Arnáiz.

Un amigo de Hel-lena excavando en una trinchera se encontró con la placa que podéis ver en la fotografía, con la leyenda "Miliciano Manuel Magrovejo"

Sabemos que Manuel Magrovejo nació en Amorebieta (Vizcaya) el 6 de octubre de 1918, que estuvo destacado en el frente de Amurrio-Orduña al inicio de la Guerra de España.

Refugiado en Francia, fue confinado en el campo de Gurs y se alistó en la Legión extranjera. Capturado por los nazis estuvo preso en el Stalag XVII B de Krems-Gnaixendorf y deportado a Mauthausen el 19 de diciembre de 1941. Salió con vida de aquel infierno en mayo de 1945.

Según nos comenta Hel-lena, el nombre de Manuel se encuentra en el mismo listado del convoy que traslado a su bisabuelo a Mauthausen, y piensa que es probable que Manuel Magrovejo fuera capturado también en Bray-Dunes, después de Dunkerque.

Agradecemos cualquier información al correo: buscameenelciclodelavida@gmail.com








2150. Retorno e integración de los refugiados españoles en la España de Franco, 1939-1948



Bastien Camviel, estudiante francés de Master en la universidad de Toulouse (Universidad  Jean Jaurès), y antiguo estudiante en la Universidad de Granada durante el curso 2014/2015, y próximamente estudiante de Master en la Universidad Autónoma de Madrid, se encuentra realizando un trabajo de investigación bajo la dirección de Jean-François Berdah, un profesor y historiador francés, especialista sobre la guerra española, con objetivo de entregar una tesina de Master.

Su tema de investigación está relacionado con el periodo de la postguerra. El título es "Retorno e integración de los refugiados españoles en la España de Franco, 1939-1948" (Retour et intégration des réfugiés espagnols en France dans l'Espagne de Franco). Está indagando sobre las personas que huyeron durante la guerra española, particularmente durante la Retirada de febrero en 1939, pero que decidieron volver a España, con los riesgos que conllevaba esta decisión, entre 1939 y 1948.

Hacemos un llamamiento a los lectores de este Blog que conozcan a personas que retornaran a España entre los años 1939-1948 para que colaboren con Bastien a través de la siguiente dirección de correo:

investigacion.toulouse@gmail.com

Su objetivo es doble: saber de qué manera volvieron a España, y cómo se hizo la integración de esas personas en la España franquista.











2109. Buscamos información de Dositeo Moreno Barrios

Desde hace más de dos años Hel-lena está buscando información sobre su bisabuelo Dositeo Moreno Barrios, muerto en Mauthausen el 30 de agosto de 1942  y nacido en Tarancón, Cuenca, el 6 de enero de 1911. Su abuela, la hija de Dositeo solo contó que se marchó del pueblo en noviembre de 1937 y que murió en un campo de concentración.

Según fuentes orales de Tarancon, Dositeo, de oficio jornalero, formaba parte de las J.S.U. pero no hay constancia documental de ello.

Tenía dos hijas. La primera nació en 1935. En el certificado de nacimiento de ésta se indica que era jornalero y se encuentra su firma. La segunda hija nació el 4 de noviembre de 1937. En el certificado, sin firmar por el padre, se indica que es militar.

Nos ha contado que pocos días después del nacimiento de su segunda hija Dositeo se subió a un camión de voluntarios que pasó por Tarancón. Se marchó con dos amigos. Uno de ellos logró escapar en Francia y regresar a Tarancón. Parece ser que estuvo en Valencia y Barcelona. Se desconoce la fecha en que pasó la frontera francesa.

La mujer de Dositeo se llamaba Victoria. La familia cuenta que fue a buscarle a Valencia y Barcelona. Parece ser que se llegaron a encontrar en Valencia y ella regresó sola a Tarancón. Tuvo que vender lo que tenía para sacar adelante a sus dos hijas. Tiempo después se unió con un militar franquista y nunca más se habló de Dositeo. Las hijas crecieron pensando que su padre era malo y que por eso se vió obligado a marcharse del pueblo.

Los nazis capturaron a Dositeo en Bray-Dunes el 4 de junio de 1940 y le internaron en el Stalag XVII B de Gmeixendorf. Fue transferido a la Gestapo el 17 de diciembre de 1941. Llegó a Mauthausen dos días después, el 19 de diciembre de 1941. Falleció el 30 de agosto de 1942.

En la imagen que encabeza esta publicación se encuentra Dositeo (a la izquierda con camisa blanca) junto a dos amigos. El amigo de la derecha aparece también en la siguiente imagen con un sombrero. La familia cree que se trata de la misma persona con la que se marchó y logró regresar a Tarancón. Desconocen su nombre.

Agradeceríamos cualquier información sobre Dositeo Moreno Barrios y las personas que aparecen en estas imágenes a través del correo: 

buscameenelciclodelavida@gmail.com


En la imagen aparecen revueltos milicianos y paisanos. Puede ser del comienzo 
de la guerra, ya que se ve un soldado con la borla en el chapiri. Con lo heterogé-
neo del personal y lo difuminado de la imagen, imposible saber el arma o cuerpo 
al que pertenecen. (Información facilitada por Floren Dimas)

Los militares de esta imagen son también de Artillería, pero parece que se trate de 
alumnos de la Academia de Artillería anterior a la guerra. 
(Información facilitada por Floren Dimas)

Los soldados que aparecen con perro, son del arma de Artillería (por la bomba 
de los rombos del cuello de la guerrera, que se aprecia a pesar de la mala cali-
dad de la imagen), y por las botas de caña alta. Debe de tratarse del año 1936, 
porque la borla del "chapiri" (el gorrito cuartelero) fue suprimida por el Ejército 
Voluntario (precursor del Ejército Popular Republicano) paulatinamente  en los 
meses siguientes a julio, para no confundirse con los sublevados que llevaban 
el mismo uniforme y divisa. (Información facilitada por Floren Dimas)









43º13’44’’N. Proyecto Teatral sobre Memoria Histórica

Fotografía Antoño


Olatz Gorrotxategi  lleva  tres años trabajando en un proyecto teatral sobre memoria histórica, titulado 43º13´44´´N.  La pieza narrará la búsqueda de todas las personas desaparecidas durante el régimen franquista. 

Olatz nos cuenta: 

«Ahora, gracias al apoyo de Dss2016, tengo la oportunidad de sentarme a escribir el texto y de montar el proyecto. Es un trabajo que ha tardado mucho tiempo en ver la luz, y para mí, es un proyecto vital, biográfico y necesario, hecho con el corazón.  

La obra tratará como ya he dicho, sobre la búsqueda. El título hace alusión a parte de las coordenadas de mi casa, ya que el trabajo habla sobre “traer a nuestra gente a casa, dejarles un caminito de migas de pan para que sepan volver desde donde ahora se encuentran”. Sobre escena intentaremos encontrar el paradero de todas (simbólicamente) las personas desaparecidas, y para ello necesito la colaboración de personas que sigan buscando a sus familiares, o que hayan pasado por este proceso. Sin los testimonios que ahora estoy pidiendo este trabajo pierde el sentido y la veracidad. No puedo tratar sobre la memoria histórica sin testimonios reales y sinceros. Mi objetivo es concienciar al público sobre la aplicación de la ley de la memoria histórica y la mejora de esta, reivindicando la  verdad, la justicia y la reparación, enmendando los errores del pasado e intentando que no se repitan en ningún otro lugar del mundo.   

Lo que necesito de vosotr@s es que respondáis a unas pocas preguntas muy breves y sencillas (tengo mas propuestas para quien se anime). Esto no os robará mucho tiempo, y contribuiréis al mensaje, participando en un proyecto educativo y sin ánimo de lucro. Los beneficios de la obra, si es que los hubiera, irían a un fondo para la exhumación de las víctimas que aun no han sido recuperadas  

Mila esker, bihotzez// Os agradezco de todo corazón vuestra ayuda Besarkada beroa eta osasuna// Salud, y un fuerte abrazo 
Olatz Gorrotxategi Gangoiti»


Podéis colaborar con Olatz descargando el cuestionario para familiares, que una vez cumplimentada ha de ser remitida por correo electrónico a 431344n@gmail.com. También podéis contactar por teléfono. Encontraréis el número en la ficha.


SINOPSIS


En memoria de los indomables
Que la tierra os sea leve

La pieza 43º13’44’’N narrará la búsqueda de las personas que fueron asesinadas y exiliadas por el régimen franquista que jamás volvieron a casa. Esta obra hablará sobre la búsqueda de todas las víctimas, enfocándola en una persona protagonista a la que intentamos encontrar, que irá cambiando de nombre y rostro a lo largo de ese viaje. No centrándonos en una sola victima sino en tod@s l@s represaliad@s y asesinad@s durante el fascismo español, desde Maravillas Lamberto de 14 años de edad, asesinada en Navarra en 1936, hasta Salvador Puig Antich, último asesinado a garrote vil en 1974, haciendo especial hincapié en las más de 150.000 víctimas anónimas aun hoy desaparecidas.

La performer comenzará una investigación sobre el paradero actual de las víctimas, utilizando diferentes herramientas y documentos verídicos sobre desapariciones reales, intentando descubrir desde el principio en cuál de las cunetas está la persona buscada. Tras elegir una historia anónima con la que comenzar, una persona a la que ayudar (sacada quizá de un documento real como grabaciones donde familiares piden ayuda, o foros donde familiares piden información a algún@ superviviente que pudiera conocer a la víctima), hablará con testigos para saber cuándo fue vista por última vez, llamará a objetos perdidos para preguntar por la maleta de la víctima, interpretará fotografías de sus vidas, preguntará a compañer@s de frente, a viajeros de barco en el que esa victima debería haber zarpado por estar su nombre en la lista de pasajeros u otra serie de acciones y documentos reales que están aún por definir.

Esta persona a la que la actriz busca, cambiará de nombre en cada acción consiguiendo así el efecto del que hablaba anteriormente, hablar de tod@s l@s desaparecido@s, pero dándoles el tratamiento individual, de respeto e importancia que merecen. Dirigiéndose a las víctimas de tú a tú, desde la intimidad creada con forma de cuaderno bitácora o postal de viaje, la protagonista  intentará descubrir el destino final de todas esas personas que hoy siguen desaparecidas, o que nunca pudieron volver del exilio, jugando, fantaseando, distorsionando documentos e  inventando una vida mucho más amable para ellas que el destino  que realmente sufrieron. Así mismo, las ansias de la actriz de encontrarse con buenas noticias hace que invente juegos y relaciones con el público para salvar a todas esas personas… como intentar construir un astillero con su cuerpo o con el del público, fabricar barcos de papel y enviarlos al puerto de Alicante, (lugar de salida del Stanbrook, último barco que navegó hacia el exilio con más de 3.000 pasajeros pero que zarpo dejando entre 15.000 y 30.000 personas en tierra a merced del ejército italiano), o el envío por parte de la performer de postales a alguien ya fallecido y que desapareció en 1937.

Me gustaría trabajar el efecto final de primera persona, de cercanía con esa víctima, que en realidad son todas. Y para ello me parece interesante el juego de documento real vs documento manipulado (del que hablaré más adelante), que humanizará a la protagonista.

Paralelamente, según esta investigación va avanzando, y se va siguiendo la pista de esta persona que son todas a la vez, en el escenario se va creando un mapa geografico con elementos utilizados en la búsqueda. Así, muy poco a poco y sin que el público lo intuya en un primer momento, el suelo, y más adelante otros elementos del escenario como el telón de fondo o público, serán receptores de objetos y escenas que irán perfilando un mapa a escala que se descubrirá con la introducción paulatina de objetos como botellas en Navarra por el cementerio de las botellas de Ezkaba, tierra en zona de fosas o incluso en toda la península, arena en la costa francesa y argelina (por el campo de refugiados de Argelés sur Mer que se improvisó en una playa cercada donde fueron recluidas 100.000 personas, o el campo de Orán que fue construido en el desierto), o incluso en la cárcel de mujeres de Saturrarán en la playa de Ondarroa. Sal o cal en Europa en referencia a campos de concentración como Gurs o Mauthausen, donde fueron trasladados 1.500 y 4.000 republican@s. Banderitas siguiendo la costa mexicana en homenaje al recibimiento que hicieron el pueblo mexicano y Cárdenas a los refugiados. Dejar los barquitos construidos por el público en el puerto de Alicante. Recorridos pintados a tiza, con alimentos como arroz o migas de pan señalando un recorrido transoceánico que simbolizará la búsqueda y vuelta a casa, cuerdas de las utilizadas en las excavaciones arqueológicas, fotos reales de puertos que serán manipuladas y edulcoradas más adelante, cifras escritas en cada país hacia el final de la pieza y un largo etcétera que aún no está decidido, ya que los ejemplos que acabo de poner son únicamente bocetos y puede que finalmente el mapa se dibuje con un único elemento. Los elementos se podrían ir barriendo o moviendo por el suelo, dándoles forma. Este recurso, el de crear un mapa en dimensiones ayudará a crear un hilo conductor.

No podemos obviar de la sinopsis la parte más objetiva o política del proyecto, la aparición de datos reales, imágenes y videos verídicos fuera de la historia de la búsqueda, información que si cierta parte del público conoce, para la mayoría son datos desconocidos y ayudan a poner en contexto la historia que quiero escribir, como las cifras (150.000 desaparecidos a día de hoy, 550.000 exiliados a Francia, 15.000 exiliados en Argelia , 25.000 exiliados a México, 30.000 niños exiliados sin familiares, 30.000 enviados a campos de trabajo en Alemania y 10.000 a campos de exterminio…), la crueldad del primer nodo, la pasividad internacional de ayer y hoy o los impedimentos para practicar las correspondientes exhumaciones. Datos y acciones que servirán para unificar la pieza y poner en situación al público.

El trabajo de texto es fundamental en esta pieza ya que será el narrador de los hechos y el enlace entre una acción y otra. También lo utilizaré como descripción del propio documento (carta, postal, diario, foto, dato proyectado…), y como no, en los momentos de diario hablado de la protagonista, creando gracias al texto una historia empastada.

Más allá de lo que sucede en el texto y más allá de las historias concretas que se contarán y están aún por escribir, la pieza reivindicará la aplicación de la ley de memoria histórica, exigiendo verdad, justicia y reparación para estos crímenes contra la humanidad cometidos entre 1936 y 1977, y que aún siguen sin ser condenados ni subsanados.

Este proyecto pretende honrar la memoria de quienes aún siguen en los caminos con una bala en su cuerpo, por quienes no han pasado esos 80 años que algunos insisten en borrar y olvidar. La historia que solucionemos hoy servirá para tener conciencia de los crímenes que aún siguen produciéndose hoy en todo el planeta.      









1692. La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978)

Banda de música integrada por presos del Penal de San Miguel de los Reyes (Valencia), 1940


Elsa Calero se encuentra desarrollando la tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978) y busca información sobre la vida musical en las cárceles. Este es un llamamiento a todas aquellas a mujeres y hombres que permanecieran en situación de presidio durante este periodo –por motivos políticos– en cualquier cárcel de España –así como familiares directos que hayan conocido a personas en esta situación y tengan amplio conocimiento de cómo fue la vida de éstas en prisión.

*


La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978).  De la oficialidad del repertorio a la clandestinidad musical.


Mi nombre es Elsa Calero Carramolino graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid y titulada en Patrimonio Musical por la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Granada. En la actualidad me encuentro desarrollando mi tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid La música en el sistema penitenciario del franquismo (1938-1978). Este proyecto nace con dos objetivos: el primero es analizar el  repertorio musical y fines con que el gobierno franquista empleó la música en las cárceles para con los presos políticos; el segundo pretende recopilar el repertorio producido entre esta comunidad carcelaria como símbolo de resistencia, protesta y bálsamo en una situación de opresión y represión, abordar las circunstancias en que se dieron estas manifestaciones y verificar si llegaron a establecerse relaciones entre los distintos penales pudiendo establecer una comparativa entre el repertorio femenino y el masculino.

Pese a que es numerosa la bibliografía y los análisis presentados con respecto a los cancioneros de la guerra civil, así como de las diferentes medidas adoptadas por la censura tanto en el repertorio interpretado y representado por y para la alta cultura, como de las músicas populares permitidas y las formas de folklore ensalzadas, es escaso o nulo el conocimiento que se tiene sobre la vida musical de las cárceles.

Las causas por las cuales se propone este corte temporal son diversas. En primer lugar 1938 es el año en el que el bando nacional recibe el reconocimiento de las grandes potencias europeas, Inglaterra y Francia, tiene lugar la batalla del Ebro y el gobierno republicano va abandonando progresivamente el país, ante el primer gobierno de Franco. Por su parte, 1978 es el año  considerado el culmen de la Transición – de la dictadura a la democracia – en términos históricos generales.

El interés científico y musical de esta investigación, no parte solo de la aseveración de la existencia de la música en las cárceles, sino de la recogida de dichas piezas musicales en caso de que existiesen, así como el análisis, descripción y catalogación de las mismas en función de la zona geográfica, el contenido temático y musical. Se trata por tanto de recoger un repertorio que el devenir de la historia de España ha puesto en riesgo de exclusión y olvido, no solo por tratarse de una manifestación fruto de una situación marginal, sino porque la llegada de la democracia tampoco supo poner en valor aquellas cosas que se decidió que permanecieran en los pactos de silencio. 

Por tanto, dar a conocer la tipología musical que tuvo presencia en las cárceles durante el franquismo, supone recuperar una parte olvidada y excluida de la historia de España. Aunque los estudios se abren cada vez más hacia el ámbito del franquismo y la censura, así como el estudio de las represalias tomadas con respecto a los hombres, es escasa la información que se tiene de la otra mitad de la población –la mujer– que sufrió el doble estigma del franquismo, y que, sin embargo, puede haber sido la gran creadora y depositaria de la música como bálsamo y protesta en el centro de la represión. Se plantea como necesaria una investigación en la que se haga una recuperación de la memoria histórica y colectiva de España, así como en términos musicales, en pro de la puesta en valor de un repertorio musical desarrollado en unas circunstancias muy concretas.

Por este motivo este es un llamamiento a todas aquellas a mujeres y hombres que permanecieran en situación de presidio durante este periodo –por motivos políticos– en cualquier cárcel de España –así como familiares directos que hayan conocido a personas en esta situación y tengan amplio conocimiento de cómo fue la vida de éstas en prisión – para poder entrevistarme con ellos personalmente, telefónicamente o mediante correo electrónico. Para ello pónganse en contacto conmigo a través de la siguiente dirección de correo electrónico: musicaenlascarceles@gmail.com 

Este es un trabajo científico enmarcado en la línea de la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio musical español, por lo que los testimonios empleados serán tratados con el mayor respeto que pueda ofrecérseles, preservando la dignidad, integridad y anonimato –en caso de quienes así lo deseen– de las personas que decidan participar en este proyecto.

El fin último de este trabajo es dar voz a aquellas personas que permanecieron silenciadas en los muros del olvido.

Gracias por su colaboración.

Elsa Calero Carramolino
Universidad Autónoma de Madrid








1606. Buscamos a la familia de Ángel Espada Zamarra




Buscamos a la familia de Ángel Espada Zamarra, que nació en Torrubia del Campo (Cuenca) el 27 de enero de 1910. Sabemos que combatió en la 68 Brigada Mixta del Ejército Popular de la República, que en la retirada llegó hasta Francia, que fué detenido por los nazis, trasladado al campo de prisioneros de guerra de Villingen y después al Stalag de Estrasburgo.

El 11 de diciembre de 1940 junto a otros 845 prisioneros subió a un tren con destino a Mauthausen, campo al que llegó dos días después. Allí dejó su último domicilio conocido (Calle Cara de Dios nº 8 en Torrubia del Campo) y el nombre de su esposa (Manuela Barranco).

El 29 de marzo de 1941 es enviado al subcampo de Gusen, donde fallece el 15 de enero de 1942. El informe señala que la muerte se produjo a las seis de la mañana a causa de un «reumatismo de articulación y defecto de la válvula». Durante tres días su cuerpo estuvo amontonado, junto a otros, esperando que hubiera hueco en el crematorio, donde fue llevado el 18 de enero.

Siete años después, el 21 de junio de 1950, su esposa Manuela Barranco, recibía en su domicilio de la Calle Echagary núm. 2 de Socuéllamos, Ciudad Real, la comunicación oficial de su muerte.

Nos consta que tenía una hija, Consuelo Espada Barranco.

Esperamos vuestra colaboración.

Correo de contacto: buscameenelciclodelavida@gmail.com